En la primera quincena de noviembre se reportó una inflación del 7.05 % anual, la más alta en 20 años, mientras se ve una caída de los salarios, causando que las familias trabajadoras puedan cubrir la canasta básica.
Jueves 25 de noviembre de 2021
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que entre el segundo y el tercer trimestre del año disminuyeron los ingresos del 60 % de la población, lo cual se refleja en que en el tercer trimestre creció a un 40.7 % la proporción de la población que no puede cubrir la canasta básica, mientras en las zonas rurales alcanzó la cifra de 53.9 %.
Esto a la par de que en la primera quincena de noviembre se presentó una inflación del 7.05 % afectando en los precios de productos básicos y de la electricidad, afectando principalmente a los habitantes de zonas rurales, indígenas, las mujeres y la juventud, que de por sí antes de la pandemia ya enfrentaban la precarización laboral.
Las entidades más afectadas fueron con la caída de los salarios fueron Baja California que se redujo en un 13.8 %, Chiapas en un 10.1 %, Aguascalientes en un 9.1 %, Sinaloa en un 4.9 % y Nayarit en un 4 %.
Durante los primeros meses de la crisis económica del 2020 el ingreso laboral cayó a 2 mil 460 pesos, pero a pesar de que se habla de una recuperación de los empleos y los salarios, estos últimos aumentaron hasta llegar a 2 mil 769 pesos, además el 70 % de las personas desempleadas son mujeres.
Aumento de los precios básicos y la electricidad
La inflación del 7.05 % ha causado un aumento de los precios, lo cual afecta a los bolsillos de la clase trabajadora, por ejemplo el precio de la electricidad aumentó un 24 % respecto a la última quincena y un 15.2 % si lo comparamos con noviembre del año pasado, mientras el tomate verde aumento en la última quincena un 42. 06 %, los chiles frescos un 19.77 %, el jitomate un 3.92 %, el pollo 2.76 % y otras verduras y legumbres un 4.83 %.
Sin embargo, la inflación y por ende la subida en los precios se está viendo en varios países del mundo, por ejemplo Argentina tuvo una inflación del 52.50 %, Brasil del 10.25 %, Uruguay del 7.89 %, Chile del 6 %, Perú del 5.83 %, Estados Unidos del 5.40 %, Canadá 4.40 y la Unión Europea del 4.10 %.
Esto a pesar de que se hablaba de una recuperación económica, de los empleos y los salarios y aunque hoy los medios y el gobierno hablan de una crisis “pospandemia” la realidad es que es continuación de la misma crisis del 2020, la cual no hemos podido superar, ya que la recuperación económica es desigual, depende de los ritmos de la pandemia, la vacunación y el manejo que tengan los gobiernos sobre la pandemia.
Pero la realidad es que los gobiernos de todo el mundo junto con los empresarios han priorizado sus ganancias sobre las vidas de la clase trabajadora, imponiendo la “reactivación económica” y el regreso a clases, sin garantizar las mínimas medidas de seguridad e higiene de los trabajadores y sus familias, y sin que toda la población esté totalmente vacunada.
Por ejemplo, las farmacéuticas incrementaron sus ganancias, teniendo un beneficio de 45,000 millones de euros entre enero y septiembre, esto a costa de la salud de millones de trabajadores, además con al no liberar las patentes estas no se puedan fabricar ni distribuir de forma masiva y al costo en todos los laboratorios del mundo con capacidad para hacerlo.
Es importante quela única salida ante la crisis es acabar con este sistema capitalista que pone por delante las ganancias de los empresarios, sobre la vida de las y los trabajadores, de la naturaleza y los pueblos originarios.