La inflación acumulada interanual del rubro de alimentos y bebidas marcó otro récord y supera todos los valores de la nueva serie de precios desde diciembre 2017. Quienes más lo padecen son los hogares de menores ingresos que destinan la mayor parte a la compra de alimentos.
Jueves 12 de mayo de 2022 17:42
La inflación de abril fue de 6 % y llegó al 58 % en los últimos doce meses el peor número desde 1992. En el caso del rubro de alimentos y bebidas subió 5,9 % en abril y 62,1 % interanual.
"La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9 %) fue la que tuvo la mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de esta división se destacó el aumento de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos, por ser los que más incidencia tuvieron este mes. En el otro extremo, Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres estuvieron entre los de menor incidencia, con caídas incluso en algunas regiones en este último caso", señala el informe del Indec publicado este jueves.
Si se toman los productos de la Canasta de alimentos, bebidas y otros artículos que releva el Indec para el Gran Buenos Aires, puede observarse que los primeros 10 que más aumentaron en el último año fueron: tomate redondo (126,6 %), café molido (116,8 %), huevos de gallina (97,7 %), vino común (92,4 %), harina de trigo común 000 (85,7 %), yogur firme (85 %), pan de mesa (84,7 %), pan francés tipo flauta (79,2 %), filet de merluza fresco (78,7 %) y jabón en pan (78 %).
Asimismo, marcaron importantes subas las carnes con distintos cortes como nalga (68,7 %), paleta (65,3 %), carne picada común (64,9 %), cuadril (63,9 %), asado (61 %), y también el pollo entero (73,8 %).
Asimismo, "entre los precios regulados se destacó el incremento de las tarifas de electricidad y agua en algunas regiones del país, que impactó en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,6 %); el arrastre que dejó la suba de combustibles de mediados de marzo sobre la división Transporte (5,3 %); y los aumentos del servicio de telefonía móvil y conexión a internet dentro de Comunicación (3,7 %)", detalla el Indec.
Los hogares de menores ingresos destinan una mayor proporción de sus ingresos a comprar alimentos. Cuando la inflación en los alimentos es mayor son las familias más pobres las más perjudicadas. Esto sucede cuando la pobreza es mayor el 40,6 %, según el Indec.
Una medida elemental para atacar la inflación son los comités de trabajadores y usuarios para el control de precios desde los lugares de producción, pasando por todos los canales de distribución hasta la venta, y la exigencia de apertura de los libros de contabilidad de todas las firmas que aduzcan que “necesitan” ajustar sus precios. También control de los stocks porque las empresas muchas veces desabastecen para presionar y subir los precios.