Es en relación al mismo mes del año pasado, un valor máximo no visto desde enero de 1982. Los aumentos de precios fueron impulsados por mayores costos del gasoil, alimentos y vivienda. Golpe al poder adquisitivo de los salarios.
Jueves 10 de marzo de 2022 21:10
Foto: Télam.
La inflación en Estados Unidos no da tregua y en febrero escaló al 7,9 % interanual, máximos no vistos desde enero de 1982 (8,26 %).
Sobre el IPC subyacente, que excluye los precios de la energía y alimentos frescos, en febrero aumentó hasta un 6,4 % interanual frente al 6 % en enero y al 5,9 % que proyectaban las consultoras.
También se registraron subas mensuales. La inflación en febrero registró un incremento de 0,8 % respecto a enero tras el incremento del 0,6 % en el mes previo. En tanto, IPC subyacente, el alza mensual fue de 0,5 % frente al 0,6 % registrado en enero.
Según datos oficiales, las subas de precios fueron impulsados por mayores costos del gasoil, alimentos y vivienda.
Los economistas estimaban que febrero fuera el pico de la inflación anual, pero la guerra en Ucrania probablemente signifique una inflación aún más alta en los próximos meses. Ahora se espera que la inflación en EE.UU. toque techo en marzo, según las previsiones de Deutsche Bank.
En gran medida el aumento de la inflación se explica por las interrupciones de la cadena de suministro just in time [justo a tiempo] que llevaron a la escasez de productos y se encarecieron los productos por el aumento de los costos para llegar a destino.
Te puede interesar: Cadenas de producción, cuellos de botella y posiciones estratégicas
Te puede interesar: Cadenas de producción, cuellos de botella y posiciones estratégicas
También existen voces que apuntan contra el aumento de los salarios. Sin embargo, los salarios no son causantes de la inflación, y además pagan los costos de la suba de precios. El economista marxista Michael Roberts explica que “durante los últimos 20 años hasta el año del COVID, los salarios semanales reales de EE.UU. aumentaron solo un 0,4 % anual en promedio, incluso menos que el crecimiento promedio anual del PIB real de alrededor del 2 % o más. Es la parte del crecimiento del PIB que se destina a las ganancias lo que aumentó”. Roberts agrega que “a lo largo del período de recuperación de la caída de la pandemia, son los precios los que han superado los aumentos salariales. Como ha demostrado el ex-consejero económico de la Casa Blanca, Jason Furman, durante la pandemia, los salarios reales de EE.UU. (incluso después de incluir los beneficios) han estado cayendo y ahora están muy por debajo del nivel anterior a la pandemia”.
Por su parte, la Reserva Federal celebrará una nueva reunión el 15 y el 16 de marzo para discutir el endurecimiento de la política monetaria. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, señaló la semana pasada en un discurso ante el Comité Financiero del Congreso que, a pesar de la incertidumbre generada por la guerra, la entidad seguirá adelante con la suba en las tasas.
"Con una inflación muy por encima del 2 % y un mercado laboral fuerte, vemos apropiado elevar el rango objetivo para el tipo de los fondos federales", afirmó Powell.
La inflación en los Estados Unidos provoca la caída del poder de compra de los salarios. Según otro informe publicado este jueves por el Departamento del Trabajo, los ingresos horarios (ajustados por inflación) se redujeron en promedio 2,6 % interanual en enero, la undécima caída consecutiva y la mayor desde mayo último.
Te puede interesar: Crisis capitalista entre empresas zombis y ángeles caídos
Te puede interesar: Crisis capitalista entre empresas zombis y ángeles caídos

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario