×
×
Red Internacional
lid bot

Actualidad. La inflación golpeó más fuerte a la salud: aumentó 72,1 % en 2019

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio un nuevo informe sobre la inflación del mes de diciembre. La salud fue la división con mayor alza durante 2019, llegando al 72,1%.

Miércoles 15 de enero de 2020 21:31

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio un nuevo informe sobre la inflación del mes de diciembre.

Además del número global, en el informe se pueden observar los porcentajes de aumento de las diferentes áreas a lo largo de 2019. Una de ellas es la Salud. De acuerdo al INDEC esta división tuvo el alza más pronunciada con el 72,1%.

Este número no debería sorprender ya que por ejemplo el precio de los medicamentos durante los últimos cuatro años subió un 457 %, de acuerdo a un informe del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA).

Los laboratorios, que siempre ganan lucrando de manera brutal, llegaron a un acuerdo ni bien asumió Alberto Fernández aceptando “colaborar” con una rebaja en los precios del 8%, algo realmente que causa indignación frente a los valores reales.

Por otra parte, el desfinanciamiento del sistema de salud público con recorte en las partidas presupuestarias, el despido de trabajadores de la salud o con paritarias a la baja hicieron que el tratamiento y el cuidado de la salud se viera altamente afectado sobre todo para los sectores más vulnerables.

Te puede interesar: "La salud pública como mercancía"

Así como los laboratorios subieron los precios de los medicamentos, los sistemas de medicina prepaga no se quedaron atrás. El Programa de Estudios Tributarios e Impositivos para la Administración Pública de la Defensoría del Pueblo Porteña señaló que los aumentos autorizados por la Secretaría de Gobierno de Salud nacional durante el año 2019 fue del 60,67 % y si se suma el año 2018 alcanza al 126,27 %.

El número informado por el INDEC enciende las señales de alarma nuevamente en uno de los sectores más golpeados por el ajuste y la inflación: los jubilados. Son ellos los que deben comprar con sus jubilaciones, mínimas en la mayoría de los casos, medicamentos que han aumentado el 457 %, cuando la actualización de sus haberes llegó al 239 % entre mayo de 2015 y octubre de 2019, de acuerdo al informe del CEPA.

Es por eso que una de las primeras medidas tomadas por Alberto Fernández al dejar en suspenso la fórmula de actualización que impulsó el macrismo, generó rechazo y desconcierto en ese sector.

Si bien los índices informados por el INDEC corresponden al período pasado resulta difícil imaginar un panorama diferente cuando den a conocer los números del año que recién comienza.