El gobierno sale con un discurso optimista en materia económica, en particular con las cifras presentadas por el INE en torno al IPS de marzo. Mario Marcel pidió terminar con los “sesgos pesimistas” y reafirma que el gobierno está con el crecimiento económico ¿Pero cuales son los costos reales para la clase trabajadora?
Miércoles 10 de abril de 2024
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación mensual de 0,4% y alcanza un 3,7% a 12 meses. Educación, vivienda y servicios básicos incidieron en el incremento.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha informado este lunes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de marzo ha presentado un alza del 0,4%, un número inferior a lo esperado por el mercado. La variación en lo que va del año 2024 alcanza un 1,6%, y la cifra acumulada en 12 meses alcanza un 3,7%.
Los expertos habían estimado que el incremento de la inflación para el tercer mes del año alcanzaría entre el 0,4% y 0,6%, por lo que el número entregado por el INE se ubica en la parte baja. En febrero el IPC escaló al 0,6% y alcanzó un 4,5%, una cifra decepcionante para las autoridades que empujan por un descenso en el costo de la vida.
Nueve de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, y cuatro presentaron incidencias negativas. Entre los mayores aumentos se destacaron las áreas de educación (5,4%), y vivienda y servicios básicos (0,8%).
En educación, los incrementos mensuales se registraron en cuatro clases, y la más pronunciada fue la de la enseñanza superior, con un 4,8%; mientras que la enseñanza pre-escolar y enseñanza básica alcanzó un 5,5%. En Chile, el mes de marzo es el que da inicio al año escolar y universitario. En vivienda y servicios básicos las alzas más destacadas fueron la del gas, con un 4,8%; y el arriendo de propiedades para habitar en un 0,6%.
La inflación bajó ¿Pero a qué costo?
La meta del Banco Central para bajar la inflación ha generado un discurso optimista en el gobierno. Pero ¿A que costo el gobierno logró la meta? Hay datos que no aparecen en la receta del gobierno, en un costo que parece menos perceptible pero que existe.
La receta que utilizó el gobierno tuvo dos aspectos centrales; el primero fue tener una política de contracción monetaria (política que tuvieron muchos países capitalistas después de la pandemia), buscando limitar el consumo aumentando las tasas de interés que en Chile en el 2022 llegaron al 14% y que hoy bordea el 8%. Esto tiene como consecuencia el encarecimiento en los créditos y disminución de los préstamos teniendo un efecto en la compra y consumo.
El aumento de las tasas de interés afectó a toda la población, en un contexto donde los salarios son bajos, las cifras de desempleo no son menores considerando que post pandemia se perdieron miles de empleos. Y el empleo informal creció los últimos años, hoy está en un 27% encabezado sobre todo por mujeres,
Una señal de alerta fue el evidente aumento de los deudores morosos en Chile que llegan al 26,4% de la población mayor de 18 años el 2023. El trimestre julio-septiembre acumuló 4.089.248 personas con compromisos impagos, 77.384 más que en junio, lo que representa un alza de 1,9% trimestral, lo que incluso llevó al Banco Mundial a poner una alerta ante aumento de “créditos impagos”. Por el contrario, quienes sí ganaron fueron los dueños de los bancos, que aumentaron de manera importante sus ganancias con estas medidas.
Por otro lado el gobierno baso su politica en la reducción del gasto fiscal, lo que implica directamente una disminución del gasto en salud, vivienda, educación y derechos básicos. La reciente crisis educacional abierta en Antofagasta es un fiel reflejo de la crisis educacional nacional, donde la infraestructura de la educación pública se cae a pedazos, además de las múltiples necesidades que tienen las comunidades educativas ¿Plata hay? Si, pero el gobierno decidio dárselo a los bancos mientras se precarizan las condiciones basicas de la clase trabajadora y sectores populares.
El gobierno cumplió la meta del Banco Central dictada por el FMI, pero en el camino los efectos sobre la clase trabajadora y la población no se mencionan y son peores, infraestructura, salarios, ayudas sociales, se hipotecan para beneficiar a los grandes empresarios.
Alejandra Valderrama
Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile