×
×
Red Internacional
lid bot

Conservadurismo. La influencia histórica de la Iglesia en la educación en México

A propósito de los debates sobre los libros de texto gratuitos y la participación en él de sectores eclesiásticos, presentamos un recorrido histórico sobre le relación entre la Iglesia católica y la educación en México.

Lautaro Adriano Trabajador de la educación pública e integrante de la agrupación magisterial y normalista Nuestra Clase

Miércoles 13 de septiembre de 2023

Época colonial: control religioso y educación (1521-1821)

La llegada de los españoles a México marcó el inicio de la colonización y la imposición del cristianismo como religión oficial. Durante este período, la Iglesia católica desempeñó un papel central en la educación. Las órdenes religiosas, como los franciscanos y los dominicos, establecieron escuelas y seminarios para la instrucción de la población indígena y mestiza. La educación estaba estrechamente ligada a la evangelización y la Iglesia controlaba la educación formal en el territorio.

Así, la educación bajo la Iglesia estaba destinada a la evangelización y el control de las conciencias, lo que llevó a la supresión de las culturas indígenas y a la imposición de la fe católica. La educación, en muchos casos, se utilizó como una herramienta para subyugar y alienar a la población indígena y mestiza, garantizando la explotación de su fuerza de trabajo y el usufructo de sus recursos naturales en beneficio de la corona española.

El Siglo XIX: la lucha por la secularización (1821-1917)

El siglo XIX vio una lucha feroz por la secularización de la educación en México. La Constitución de 1857 marcó un hito importante al proclamar la educación como laica y bajo control estatal. Sin embargo, la Iglesia católica se opuso enérgicamente a estas reformas, buscando mantener su influencia sobre la educación y la sociedad en general.

La Guerra de Reforma y las Leyes de Reforma fueron manifestaciones de este conflicto entre la Iglesia y las fuerzas laicas. Uno de los resultados más significativos de este período fue la prohibición de las órdenes religiosas y la confiscación de sus bienes, incluyendo escuelas y propiedades educativas.

Siglo XX: Un acercamiento entre Iglesia y Estado (1920-presente)

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles se promulgó la Ley Calles, que limitaba severamente la influencia de la Iglesia católica en la educación y otros aspectos de la vida pública. Esto llevó al levantamiento conocido como la Cristiada, un conflicto armado que se libró en varias regiones de México entre 1926 y 1929. El conflicto tuvo profundas implicaciones en la educación, ya que se prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas y se promovió una educación laica. La lucha entre el Estado y la Iglesia durante este período ilustra la relación histórica entre las organizaciones religiosas y el sistema educativo en México.

Durante la segunda mitad del siglo XX, la Iglesia católica y el Estado mexicano comenzaron a reconciliarse gradualmente. El Estado toleró y posibilitó la participación de la Iglesia al nivel superior y medio superior, con el fin de buscar la aceptación de Roma en el contexto de la guerra fría.

Fundada en 1968 por el Opus Dei, la Universidad Panamericana es una de las universidades católicas más influyentes de México. Ha promovido una agenda conservadora y tiene conexiones con sectores de la derecha política. Varios líderes políticos prominentes, afiliados a partidos de derecha, han estudiado en esta institución.

Además, en 1964 fue fundada la Universidad Anáhuac por el movimiento Regnum Christi. Esta universidad católica ha sido señalada por su vínculo con el Partido Acción Nacional (PAN). Algunos líderes del PAN han sido graduados de la Universidad Anáhuac.

También está el caso de la Universidad La Salle. Si bien es una institución educativa católica, su relación con la derecha política es menos evidente que en otros casos. Sin embargo, ha sido objeto de debate debido a su participación en la organización de eventos relacionados con la defensa de valores conservadores.

De esta forma, a pesar de las leyes, la Iglesia ha continuado ejerciendo su influencia en la educación, alienando a las mentes jóvenes y contribuyendo a la conservadora agenda de la derecha mexicana.

El Debate sobre la Educación Sexual (2000s-2010s)

En el siglo XXI, la Iglesia católica ha mantenido relaciones estrechas con partidos políticos de la derecha, promoviendo una agenda conservadora en temas como los derechos reproductivos y la diversidad sexual. Pero, por otro lado, se han denunciado casos de abuso sexual en instituciones religiosas, lo que ha arrojado una sombra sobre la Iglesia y su papel en la educación.

En tiempos más recientes, las organizaciones religiosas, incluyendo la Iglesia católica, han influido en el debate sobre la educación sexual en México. En los años 2000 y 2010, se produjo un conflicto en varias entidades federativas mexicanas en relación con la inclusión de contenidos de educación sexual en el currículo escolar. Algunas organizaciones religiosas se opusieron a estas políticas y promovieron una visión más patriarcal de la educación sexual. Esto generó debates sobre la importancia de proporcionar a los estudiantes información completa y precisa sobre salud sexual y reproductiva.

Actualmente, la campaña de organizaciones de derecha como la Unión Nacional de Padres de Familia, organismos empresariales, iglesias como la católica y los partidos de oposición contra los libros de texto gratuitos, está vinculada en parte a su rechazo a los contenidos de educación sexual.

Te puede interesar: Agrupamientos de derecha impulsan materiales alternativos a libros de texto

Conclusiones:

A pesar de avances en la secularización y la educación laica, la influencia de la Iglesia en la educación y su participación en asuntos políticos continúan siendo objeto de críticas y análisis en la sociedad mexicana actual, que nos recuerdan la importancia de mantener un sistema educativo que promueva la diversidad, la inclusión y la pluralidad de ideas.

A lo largo de la historia de México, las organizaciones religiosas, en particular la Iglesia católica, han tenido un impacto significativo en el sistema educativo y el debate educativo. Los ejemplos históricos, como la prohibición de las órdenes religiosas y el conflicto de la Cristiada, destacan las tensiones entre la influencia religiosa y los esfuerzos por mantener una educación laica y pluralista en el país.

Desde una perspectiva socialista, es esencial abogar por políticas educativas que fomenten la igualdad, la inclusión y el respeto a los derechos individuales en una sociedad diversa. En ese sentido, luchar desde el magisterio contra la injerencia de la derecha y de la Iglesia en la educación pública, así como por educación sexual integral en todos los niveles educativos, es fundamental.