El primer largometraje de Matías Lucchesi transcurre en las Altas Cumbres cordobesas. Ganadora del premio Generation K Pluz del Festival de Berlín, los premios a Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Actriz en el Festival de Guadalajara y una Mención Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián.

Diego De Angelis @DieDeAngelis
Martes 22 de septiembre de 2015
Casi como entre sueños, en medio de un desierto inhóspito, una niña retira con esfuerzo la chapita de una larga antena dispuesta entre rocas, visiblemente oxidada. Junto a ella descansa un caballo. La chapita señala el origen de la antena. No hay más que viento frío y silencio. Luego la niña toma satisfecha las riendas del caballo y se aleja. Así comienza Ciencias naturales, la primera película de Matías Lucchesi. El comienzo establece así los fundamentos narrativos –y estéticos- de la trama. Es posible percibir desde la primera escena un cuidado interés por filmar la configuración de un territorio particular. Un espacio simbólico que funcione como enclave dramático: la intemperie.
La niña se llama Lila y vive en Los Cóndores, un pueblito marginal de las Altas Cumbres de Córdoba. Tiene doce años y busca a su padre. Desea saber quién fue, conocer su paradero. No tiene demasiada información, no conoce siquiera su nombre. Tan solo cuenta con una referencia apoyada en una suposición, en lo único que su madre le ha querido revelar: fue él quien presuntamente instaló la antena del pueblo. Con esa ligera y brumosa pista, Lila iniciará su pesquisa e intentará reconstruir la trayectoria de su padre. Pero no lo hará sola. En la escuela rural donde asiste durante el invierno, una profesora descubrirá, a partir de la observación de su comportamiento irregular, la inquietud que la persigue. En tránsito por rutas solitarias en medio de la noche, juntas atravesarán pueblos aledaños y seguirán el sinuoso rastro que ha dejado un hombre que hace mucho tiempo llegó y se fue. Un hombre que nunca estuvo. Durante el recorrido aparecerán en escena varios hombres cuya breve y fantasmal presencia permitirá inscribir en el relato una determinada perspectiva. En esta película los hombres tartamudean, son pobres tipos que hicieron lo que pudieron y que no tienen para ofrecer más que su silencio. Son las mujeres, por el contrario, las que preguntan por ellos, las que hablan con cierta seguridad. Sin llegar a exigir nunca explicaciones –esto es: sin llegar a juzgar-, Lila reclamará para sí lo que le corresponde como derecho: saber de dónde viene.
La ópera prima de Lucchesi cuenta la historia de un viaje, la quebradiza trayectoria de un deseo. Un deseo por conocer la verdad. Podría ser eso: un film sobre la identidad y sus derechos –La profesora lo subrayará varias veces: “Ella es grande y tiene derecho a conocer a su padre”-. Para crecer, para establecerse, para representarse una primera autonomía, una niña buscará reconstruir las huellas de su genealogía. A partir de muy pocos elementos –como los muy pocos elementos con que cuenta Lila para llegar a destino- Lucchesi compone una película simple pero significativa. Su estructura narrativa funciona a partir de la exhibición de lo necesario. Breves diálogos y largos planos generales que se ocuparán de delinear –bajo la influencia de su inconmensurable reserva- un paisaje que le permitirá a la niña empezar a imaginarse. Una niña –la historia no sería la misma si el protagonista fuera un niño, los niños acompañan a sus padres en oficios que se transmiten generacionalmente, ellas son las encargadas de preparar la cena- que necesita saber, hacerse de una brújula, para orientarse en soledad a través de la intemperie.
VIERNES DE SEPTIEMBRE 22HS / MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415)
REPARTO: Paula Herzog, Paola Barrientos, Sergio Boris, Arturo Goetz, Eugenia Alonso.
FICHA TECNICA
Dirección: Matías Lucchesi
Guion: Matías Lucchesi y Gonzalo Salaya
Fotografía: Sebastián Ferrero
Música: Nacho Conde
Montaje Delfina Castagnino
Año: 2014 | Argentina/Francia
TRAILER OFICIAL:
https://www.youtube.com/watch?v=8chBJ-vJdPU

Diego De Angelis
Nació en Buenos Aires en 1983. Licenciado en Letras en la UBA, escribe sobre literatura y cine en diferentes medios. Programa y coordina el ciclo "Cine para lectores".