×
×
Red Internacional
lid bot

Medioambiente. La invasión de los carpinchos en Argentina: la lucha por la fauna autóctona y por una ley de protección de humedales

El furor de las imágenes y memes de los carpinchos o capibara en Argentina ha dado vuelta al mundo. La lucha por la fauna autóctona para volver a su origen contra los barrios acomodados del humedal de Nordelta pone a la palestra la defensa de los humedales y de la naturaleza.

Miércoles 25 de agosto de 2021

¿Por qué la lucha de los capibaras o carpinchos en Argentina se ha tomado las redes sociales? ¿Qué relación tienen los memes de los carpinchos con las figuras de Karl Marx?, son algunas preguntas que abren los inicios de las redes sociales ante el "furor" de la invasión del roedor más grande del mundo en un barrio de la elite de Nordelta, ubicado en Tigre, en la provincia de Buenos Aires.

Te puede interesar: [Carpinchos en Nordelta: la industria del meme está de fiesta>https://www.laizquierdadiario.com/Carpinchos-en-Nordelta-la-industria-del-meme-esta-de-fiesta-]

"Nordelta está edificado sobre humedales, patrimonio natural que nunca debiera haber sido modificado", comenta Natalia Gomiz, bióloga en el Instituto de Ciencias de la Universidad General de Sarmiento precandidata a concejala en Escobar por el PTS/FITU en una entrevista del programa radial "Alerta Spoiler" de La Izquierda Diario Argentina.

El impacto de la urbanización de las zonas que bordean los humedales ha generado conmoción a nivel mundial. En el caso de los carpinchos en Argentina estos cambios en los ambientes naturales, se rompen los ecosistemas y eso genera diversos problemas ambientales.

Al igual que en nuestro país, la promoción de santuarios naturales son invalidados al momento de toma decisiones y/o también, en la elaboración de los informes de impacto ambiental, donde no se toma en cuenta la opinión de expertos, científicos y comunidades. "Hay denuncias de falsificación de informes de impacto ambiental sobre este tipo de proyectos. Y muchas veces también se comienzan proyectos sin informes de impacto ambiental", denuncia Gomiz desde Argentina.

En Chile, el debate ambiental volvió a la palestra con la aprobación del proyecto minero-portuario Dominga que pone peligro una zona de gran biodiversidad, la cual abarca la mayor población mundial del pingüino de Humboldt (Reserva Marina Isla Choros Damas, que alberga al 80% de la población mundial de Pingüinos de Humboldt y al 90% de la población mundial de Yuncos, entre otras especies endémicas). Con esta arbitraria decisión, se pone en cuestionamiento la institucionalidad ambiental y los chantajes de las grandes empresas hacia las comunidades locales frente un discurso de "un modelo de desarrollo" que sólo genera pobreza y destrucción del ecosistema; donde inclusive se ignoran las decisiones técnicas por por la Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental de Coquimbo: "las decisiones relevantes respecto de la evaluación ambiental desconsideraron las propuestas técnicas y el trabajo del funcionariado, y fueron tomadas en base a criterios y acciones determinadas por autoridades del nivel central del Servicio,las cuales son permeables a la influencia política gubernamental", denunciaron desde la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental (ANFUSEA) mediante un comunicado.

La lucha por la protección de los humedales y el medioambiente

La semana pasada fueron decenas de organizaciones sociales y medioambientales que rodearon el congreso argentino exigiendo una ley de humedales. La precandidata a senadora por el PTS (partido hermano del PTR de Chile), Laura Vilches, de la provincia de Córdova señaló: “El proyecto de Ley tiene el objetivo de restablecer los procesos funcionales de los ecosistemas naturales y su biodiversidad, identificando las regiones para la restauración mediante procesos participativos y abiertos a las comunidades indígenas, vecinos y organizaciones ambientales que serán de carácter vinculante”

Santiago Benítez, investigador del CONICET y precandidato a diputado por la misma lista señaló: “Este proyecto también propone promover las prácticas agroecológicas como forma de restauración de sistemas productivos, de sus suelos, de su biodiversidad nativa y de sus procesos ecosistémicos. Incentivar la investigación científica sobre procesos de restauración ecológica. La restauración exige la eliminación de los procesos que causaron la degradación ambiental, la reparación de la destrucción, apropiación y degradación criminal del ambiente efectuada por los sectores económicos que obtienen ganancias a su costa. Asegurar la defensa de los intereses de las comunidades campesinas y originarias porque se deben respetar los derechos de los pueblos indígenas y respetarse sus territorios ancestrales. Para garantizar la financiación de la restauración, establecemos un fondo permanente para la restauración ecológica sobre la base de impuestos a terratenientes agro-ganaderos y grandes propiedades”.

En Chile, desde fines de enero del 2020 entró en vigencia una ley que apunta a proteger los humedales urbanos. Sin embargo, sólo un 2% de ellos está bajo algún régimen de protección legal. Además, expertos critican si esta ley es una crónica de muerte anunciada, ya que no otorgan resguardo absoluto (frecuentes infracciones obligan a presentar recursos judiciales) y en medios rurales carecen de toda protección, agravado por ubicarse en terrenos privados.

Para la protección de la naturaleza y contra el saqueo del ecosistema, es urgente que las comunidades locales tengan conocimiento de los humedales. La educación ambiental va de la mano con la toma de decisiones y control de trabajadores y comunidades frente a los recursos naturales; donde la planificación territorial sea en necesidad del pueblo trabajador y pobre y no en los intereses de unos pocos.