×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Ambiente. La izquierda debatió en Antofagasta sobre la contaminación empresarial

Decenas de asistentes fueron parte del foro organizado por La Izquierda Diario sobre las zonas de sacrificio y la contaminación de los empresarios.

Martes 23 de octubre de 2018

Al auditorio MECESUP del Campus Área Clínica de la Universidad de Antofagasta, se reunieron decenas de trabajadores, estudiantes y activistas medioambientales para asistir al foro “Zonas de Sacrificio y Contaminación Empresarial” organizado por La Izquierda Diario.

La instancia conto con la participación de Ricardo Díaz, CORE de Antofagasta por el Frente Amplio (RD); Patricio Alegre, periodista del Colegio Médico de Antofagasta; Domingo Lara, biólogo ambiental y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios; y el dirigente sindical de FCAB, Nicolás Bustamante.

Patricio Alegre fue quien abrió la jornada, quien dio un recorrido histórico por los hechos de contaminación ocurridos en la ciudad y las diversas formas en que el gremio médico denuncio estas instancias desde su momento más inicial, ligando directamente la contaminación a la actividad empresarial como el grupo Luksic. Denunciando también que catastróficos efectos que tiene la contaminación para la salud de la población, por ejemplo, con el incremento en las cifras de cáncer a nivel local.

Continuó el CORE, Ricardo Díaz, dando cuenta centralmente de la situación del galpón para acopio de concentrado de cobre que se encuentra en el puerto ATI, que es también propiedad de Luksic. Tomando elementos del movimiento social que se levantó en la ciudad, se centró en la legislación actual y como esta favorece a los grupos económicos o incluso ha sido pasada a llevar sistemáticamente por los empresarios y el mismo Estado. Enfatizando en los actuales procesos judiciales y administrativos que viene impulsando su bloque.

Por otro lado, Domingo Lara, tomo el problema medio ambiente como un tema mundial de la cual Antofagasta es una expresión, que las causas parten del mismo sistema capitalista. Además de enfatizar en la responsabilidad de los empresarios, discutió sobre la necesaria pero insuficiente política de mayores estándares y mejores leyes, desarrollando que el Estado no cumple un rol neutral o de garante del “bien común”. Finalizo destacando emergencia de los trabajadores en los últimos conflictos medioambientales, como Quinteros y Antofagasta, que es una muestra de cómo los trabajadores y las comunidades pueden gestionar las industrias.

El cierre de los expositores lo dio Nicolás Bustamante quien en base a la experiencia que vienen desarrollando en el ferrocarril, destaca el rol que pueden cumplir los trabajadores en la lucha contra la contaminación empresarial, al ser ellos uno de los más directos afectados y con la capacidad de paralizar las empresas que contaminen y ponerlas a producir en función de los intereses del conjunto de la población y no solo de las ganancias de una pequeño grupo.

Revisa el foro acá: