×
×
Red Internacional
lid bot

La izquierda española modera su discurso

Las elecciones europeas del 25 de mayo mostraron un giro a la izquierda en las intenciones de voto del electorado español. El espacio a izquierda del PSOE se amplió a casi el 20%, encabezado por Izquierda Unida con un 10% y Podemos con un 8%. Ante las perspectivas electorales, estas formaciones moderan su discurso para afianzar su peso electoral.

Diego Lotito

Diego Lotito @diegolotito

Jueves 28 de agosto de 2014

Si las elecciones europeas mostraron una creciente crisis del bipartidismo, y en particular del PSOE, lo más sintomático fue la emergencia de Podemos como nuevo fenómeno político y electoral, que cosechó nada menos que 1.250.000 votos y se hizo con cinco asientos en el Europarlamento.

El nerviosismo de la casta política del régimen español es comprensible. Aunque ni Podemos, ni Izquierda Unida ni incluso una coalición de ambas formaciones estaría en condiciones de ganar una mayoría para gobernar el Estado, si podrían ganar en varios Ayuntamientos según todos los sondeos. De allí que el objetivo político proscriptivo de la reforma electoral del PP no sea un secreto para nadie.

La posibilidad de ocupar nuevos espacios de poder en la estructura del Estado, está impulsando a las principales formaciones que hablan en nombre de la izquierda española a derechizar su discurso político. En declaraciones a la Agencia EFE sobre la reforma electoral del PP, el coordinador federal de IU, Cayo Lara, afirmó que darán la "batalla social" para impedir la "degeneración" de la democracia en España. Una definición seguramente contradictoria para quienes desde la emergencia del 15M en el verano de 2011, corean en todas las manifestaciones el famoso lema “lo llaman democracia y no lo es”.

En el caso de Podemos, desde su fulgurante aparición en las elecciones europeas, la formación viene moderando su discurso sin medias tintas, manifestando su intención de formar un “gobierno decente” y la necesidad de una salida “keynesiana” o “socialdemócrata” a la crisis. Una de sus portavoces, Carolina Bescansa, incluso afirmó recientemente en declaraciones a la prensa que la mayoría de los empresarios se sitúan “en contra de la corrupción” y a favor de la “recuperación de la democracia y de la soberanía”, ya que en su mayoría son “empresarios dignos y decentes”, lo cual ha generado reacciones críticas desde distintos sectores de la base de Podemos organizada en círculos temáticos o territoriales en todo el Estado.

Con el objetivo puesto en las elecciones municipales de 2015 se está desarrollando un importante debate entre las fuerzas a la izquierda del PSOE sobre la posibilidad de candidaturas unitarias. La ampliación del espacio político hacia izquierda, al tiempo que alimenta nuevas ilusiones, vuelve a plantear así la cuestión de si es posible una transformación sustancial de las relaciones sociales y económicas imperantes mediante la vía electoral. La larga trayectoria de IU gestionando Ayuntamientos e incluso cogobernando con el PSOE en Andalucía, una comunidad en la que se han aplicado durísimos recortes y ataques a los trabajadores, ya han demostrado que no.

La aspiración de millones de terminar con la corrupción, el desempleo, los recortes sociales y los ataques a las libertades democráticas, difícilmente pueda resolverse mediante variantes reformistas de izquierda dentro de la degradada democracia imperialista española.

Para ello, una de las claves será la superación por parte de los trabajadores de la burocracia sindical de los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT), cada vez más desprestigiada por su implicación en casos de corrupción y su rol de contención en las luchas. Las huelgas largas de Panrico (empresa panificadora) en Santa Perpetua de la Mogoda (Cataluña) y de Coca Cola en Fuenlabrada (Madrid), que en ambos casos se enfrentaron abiertamente a las cúpulas sindicales de CCOO, pueden ser sólo la punta del iceberg de una extendida desconfianza en la “casta sindical” que de extenderse podría cambiar radicalmente la situación en el próximo período. 


Diego Lotito

Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X