lid bot

La izquierda rechaza reforma electoral en Santa Fe

El miércoles 20 de agosto, diversas organizaciones de la izquierda local realizaron una Conferencia de Prensa para expresar su rechazo a la Reforma Electoral en Santa Fe, a la que tacharon de “proscriptiva y antidemocrática” según la gacetilla firmada por el Frente de Izquierda (integrado por el PTS, el PO e IS), el PSA, el MST, PPT-PCR, Patria Grande y Giros-FCF.

Miércoles 27 de agosto de 2014

La propuesta de reforma fue presentada en el Senado provincial por el PJ, y rápidamente obtuvo el impulso de sectores del PS y la UCR. El objetivo de la misma es incorporar la exigencia de un piso del 3% de los votos válidos y afirmativos a todas las listas que se presenten en las primarias provinciales para pasar a las generales. A su vez, en las elecciones generales se exigiría un piso del 3% para poder acceder al reparto de cargos según el sistema D’Hondt. Este piso es el que se aplicó contra Carlos Del Frade, para dejarlo afuera de la cámara de diputados provincial, amparándose para ello en un decreto de la dictadura militar. Asimismo, se mantiene la restricción para acceder a espacios publicitarios gratuitos en radio y televisión.

El proyecto de reforma desató una serie de polémicas en sectores de la oposición, e inclusive al interior de la coalición gobernante del FPCyS. Cauce Progresista, liderado por el actual vicegobernador Jorge Henn, rechazó la propuesta argumentando que sería un análisis “cortoplacista y pragmático”. El diputado provincial Mario Lacava lo calificó como un “desatino”, mientras que el diputado nacional Pablo Javkin consideró un retroceso las modificaciones en el financiamiento público de las campañas electorales.

“La reforma que se intenta aprobar busca silenciar a la izquierda, que rechaza recibir financiamiento empresarial en sus campañas. Quieren proscribir a quienes denunciamos la precarización laboral y los bajos salarios, así como la trata de mujeres, la narcopolicía y el crimen organizado con connivencia estatal”, señaló el dirigente del PTS en el FIT, Octavio Crivaro.

El quid de la cuestión está en quiénes se benefician con esta reforma. El oficialismo provincial plantea que el objetivo es evitar la “proliferación de listas”. En las Primarias Provinciales del 2013 un 20% de los votantes optaron por 10 listas que no llegaron a obtener el 3%. De aplicarse el piso propuesto, 2 de cada 10 votantes no contarían con su opción de voto al momento de las elecciones generales. Esto solo beneficia a los partidos tradicionales del PS, PJ y el PRO, que además no se ven afectados por la restricción de los espacios publicitarios gratuitos en radio y televisión.

Las organizaciones de la izquierda que rechazan la reforma política en Santa Fe también expresan su preocupación sobre el financiamiento de las campañas. Al restringirse el financiamiento estatal y no existir controles serios sobre el dinero de origen privado que se vuelca a las campañas, esto dejaría el camino abierto para el lavado de dinero de negocios ilegales como el narcotráfico y la trata, que cuenta con connivencia estatal en Santa Fe.