×
×
Red Internacional
lid bot

Invitación. La juventud combativa debe organizarse: ¡Levantemos una gran campaña para pelear por la libertad de las y los presos políticos mapuche y de la revuelta!

Las elecciones demostraron que el pueblo está cansado de los partidos de los 30 años, de la derecha y de la ex Concertación. Sin embargo, este proceso constitucional no puede comenzar mientras existan presas y presos políticos de la revuelta y mapuche y mientras el Wallmapu siga militarizado. Para lograr estas demandas es necesario que nos organicemos. Invitamos a toda la juventud combativa que luchó en la rebelión de 2019 a sumarse a una asamblea abierta este jueves 27 a las 18 hrs vía zoom, para pelear en conjunto por la libertad de todos los presos políticos.

Matías Lazo Estudiante de Sociología Universidad de Chile. Militante de Agrupación Vencer y el Partido de Trabajador@s Revolucionari@s

Martes 25 de mayo de 2021

Ha pasado poco más de una semana desde las elecciones para elegir quienes serán los que escribirán la nueva constitución y el debate aún no acaba. Es más, para muchos el verdadero debate recién comienza

Todos vimos la gran derrota que sufrió la derecha en las elecciones, derrota que para muchos fue inesperada pensando en que la derecha solo iba en una lista, mientras que el resto de las fuerzas políticas conformaban varias. Sin embargo, solo pudieron sacar un 20,56% de los votos, es decir, 37 constituyentes, lo que los pone bastante lejos de cumplir con el tercio que les permitía vetar cualquier tipo de proyecto favorable al pueblo.

Otro sector derrotado en estas elecciones fue la ex-concertación, quienes conformaban la “Lista del Apruebo”, y que lograron un modesto 14,46% de los votos, lo que significa que lograron elegir a 25 constituyentes. Los peores: la Democracia Cristiana (dos escaños, Fuad Chahín + un independiente), por otra parte, al Partido Socialista le fue mejor, obteniendo 15 asientos en la convención. Una dura derrota para la derecha y la concertación, los administradores de los últimos 30 años de miseria neoliberal post Pinochet.

Te podría interesar: Un terremoto político sacude Chile

Entonces, ¿quiénes fueron los winners de la convención? Acertadamente se puede decir que los independientes, sobre todo la Lista del Pueblo, quienes obtuvieron 27 escaños. La lista de movimientos sociales obtuvo siete y los “independientes no neutrales”, once. Por otro lado, la coalición de “Apruebo Digno” conformada por el Partido Comunista y el Frente Amplio, obtuvieron 28 puestos en la mesa. Es decir, las elecciones expresaron un gran hastío a los partidos tradicionales de los 30 años y muestra, como se expresó en la calle durante la rebelión de octubre, las incesantes ganas de acabar con la constitución de la dictadura y con toda su herencia.

Te podría interesar: La Lista del Pueblo: ¿Qué expresa su irrupción y qué desafíos políticos plantea?

No se puede iniciar la convención con presos políticos de la revuelta y mapuche ¡Desmilitarización de la Araucanía!

El resultado de las elecciones esfumó la esperanza de la derecha de imponer su veto en la convención. Esto abre la posibilidad de exigir que la convención tome como primera medida la liberación de las y los presos políticos de la revuelta. La Lista del Pueblo ya lo ha planteado, sectores del FA y del PC también dicen acordar. Nosotres creemos que es fundamental. No hay excusa ahora que la derecha no tiene el poder de veto y que amplios sectores de la población, sobre todo en la juventud, viene exigiendo la inmediata libertad a lxs presxs por luchar. Es a ellos y ellas a quienes debemos el proceso constituyente y los convencionales no deberían sesionar un minuto mientras se encuentren en prisión. Si dicen que esto no es posible, cabe preguntarse cuán constituyente es un organismo que se subordina a los poderes ya constituidos. Poderes como los tribunales, que no tienen control democrático alguno o un ejecutivo que se sostiene a duras penas.

Sabemos que el pacto por la paz y la nueva constitución fue un intento de la derecha y de los partidos tradicionales (contando a importantes sectores del Frente Amplio con Boric a la cabeza) de sellar la impunidad para el gobierno y la policía, dejándoles libre el camino para reprimir y encarcelar a jóvenes y trabajadores que se manifestaban como millones en las calles para amedrentarlos, con el objetivo de terminar con las movilizaciones.

Te podría interesar: Que la Convención vote en su primera sesión la libertad de los presos políticos, la destitución de Piñera y que desacate las reglas de la cocina

Otra decisión impostergable es la desmilitarización del Wallmapu. Durante las últimas semanas hemos sido testigos de cómo en medio de la espuma electoral, se inició una nueva arremetida represiva sobre el territorio mapuche, parte de un plan de militarización y represión contra las comunidades para asegurar los fundos de grandes latifundistas y sus lacayos.

Hay que organizar la rabia

Además de que no se puede comenzar un proceso constitucional con presas y presos políticos y que es absolutamente urgente su liberación, la convención constitucional sigue teniendo un montón de trabas que no le permiten ser completamente democrática, libre ni soberana. Por ejemplo, se sigue manteniendo el quórum de ⅔, que si bien, la derecha por si sola no podrá vetar, si lo puede hacer en conjunto con la ex-Concertación y sectores de “independientes” que siguen avalando el sistema neoliberal. Sigue el asesino presidente Piñera en el gobierno, no hay juicio y castigo a los responsables de las violaciones a los derechos humanos, la convención está por debajo de los poderes del Estado que “se supone” que son autónomos uno del otro, pero que finalmente responden a los intereses de las clases gobernantes, como por ejemplo el poder judicial y la fiscalía,responsables de los cientos de presos políticos sin juicios ni pruebas.

Las y los jóvenes fueron uno de los sectores más activos de la rebelión de 2019, de hecho, en su mayoría, los presos políticos son jóvenes. Fueron los secundarios quienes saltaron los torniquetes e iniciaron el proceso. En su mayoría eran jóvenes trabajadores, estudiantes y mujeres quienes llenaban la Alameda hasta llegar a Plaza Dignidad y quienes formaron la primera línea.

Esto porque los jóvenes hemos pasado gran parte de nuestras vidas en momentos de crisis de este sistema capitalista que no dá para más, porque hemos tenido que ver como nuestros abuelos mueren con pensiones absolutamente indignas e insuficientes que los obligan a tener que trabajar hasta el último suspiro de sus vidas. Porque hemos tenido que endeudarnos toda nuestra vida para estudiar una carrera universitaria ya que todas las oportunidades se las llevan los pequeños sectores acomodados del país, porque los jóvenes somos quienes tenemos los trabajos más precarios y miserables, como en delivery o comida rápida ganando $1500 la hora, o menos. Porque vivimos una infancia sin nuestros padres porque estos debían trabajar para llevar el sustento a la casa.

Los jóvenes no le debemos nada a este régimen y no tenemos miedo, queremos cambiarlo todo, como dice la famosa frase de “hasta que la dignidad se haga costumbre” que se popularizó en la rebelión. La juventud tiene una tremenda rabia ante la falta de oportunidades y quiere vivir una vida que valga la pena vivirla. Pero esa rabia hay que convertirla en organización, en organización política, en organización revolucionaria, con un programa anticapitalista.

Es por eso que para las elecciones desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios lanzamos listas de candidatos en varias regiones del país, logrando que 52 mil personas votaran por nosotros. Varios de nuestros candidatos eran parte de esa juventud combativa. Como por ejemplo Suely Arancibia por el Distrito 10 que logró sacar 1.116 votos, o en Antofagasta, el candidato más joven de Chile, Ignacio Cortés, obtuvo 760 votos.

No basta solamente con protestar, que es algo totalmente necesario y que reivindicamos absolutamente, sino que es necesario que la juventud se organice en todos los lugares de estudio y de trabajo, de la mano con la clase trabajadora en su conjunto, de las mujeres, los sectores populares y todos los oprimidos. Para que así la movilización sea organizada y podamos golpear a este régimen explotador y chupasangre donde más le duele: en los bolsillos de los grandes empresarios que viven a costa del sudor de nuestras familias.

Para eso hay que levantar comités de acción en cada lugar, como lo fueron los comités de huelga que se levantaron en algunas facultades de la Universidad de Chile para el paro del 30 de abril para marchar junto a los trabajadores de la salud. Es necesario levantar estos comités porque la Convención por sí sola no permite conseguir todas nuestras reivindicaciones, para que podamos pelear por todas nuestras demandas como lo es la libertad a los presos políticos, pero también en la perspectiva de barrer con toda la herencia de la dictadura.

Asimismo, invitamos a toda esa juventud combativa que busca organizarse y seguir luchando por sus derechos, porque sabemos que solo los conseguiremos con movilización y organización, a una asamblea abierta por zoom este jueves 27 de mayo a las 18:00 horas, junto con Suely Arancibia y Dauno Tótoro, para levantar una gran campaña por la libertad de las y los presos políticos mapuche y de la revuelta y por la desmilitarización del Wallmapu, porque creemos que no hay algo más antidemocrático que iniciar un proceso constitucional con presos políticos. Convocan: La Izquierda Diario, el Partido de Trabajadores Revolucionarios y la agrupación anticapitalista VENCER. Puedes pedirnos el link en cualquiera de nuestras redes sociales.


Benjamín Vidal

Periodista - Universidad de Chile