La búsqueda de aumentar las exportaciones a costa del saqueo de los recursos naturales y sin medir ninguna consecuencia en el medioambiente o la salud de la población es una política del Estado. Entrevista a Pablo Lada de la Unión de Asambleas de Comunidades para hablar sobre la situación de Chubut y la megaminería.
Martes 27 de octubre de 2020 11:54
☢️ CHUBUT DICE NO A LA MEGAMINERÍA | Entrevista a Pablo Lada de la Unión de Asambleas de Comunidades - YouTube
La Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCh) presentó 30 mil firmas en lo que representa la segunda Iniciativa Popular contra la megaminería en la provincia, con la participación de 48 localidades.
Con la misma se busca ampliar la protección ambiental de la histórica ley 5001 que ya prohibe la explotación de la megaminería en la provincia.
Esto se da en un marco nacional en el cual Alberto Fernández implementó un paquete de medidas que beneficia a las mineras, como por ejemplo, con la quita de retenciones.
Te puede interesar: Con más de 30 000 firmas, se presentó la Iniciativa Popular contra la megaminería en Chubut
Te puede interesar: Con más de 30 000 firmas, se presentó la Iniciativa Popular contra la megaminería en Chubut
Alerta Spoiler, programa matutino de La Izquierda Diario Multimedia, entrevistó a Pablo Lada (Referente de la lucha antiminera e integrante de la UACCh) para seguir contribuyendo a la nacionalización de esta lucha que tiene que triunfar. Lada comentó los siguientes ejes:
- "Lo que se está haciendo es volver a presentar una iniciativa popular que fue presentada en el 2014, es un proyecto de ley básicamente, utilizando este mecanismo de la democracia semidirecta, que permite una participación mayor a los ciudadanos y ciudadanas. Las asambleas de Chubut hicieron historia presentándola en 2014 pero terminó de una manera muy escandalosa, en un fraude donde tergiversaron completamente esa ley" y que "incluyó un diputado que recibía instrucciones de la minera canadiense Yamana Gold, en plena sesión".
- La Iniciativa Popular 2020 se da "En el marco de la pandemia pero así y todo, prácticamente se triplicó las firmas de aquella oportunidad, en menos tiempo (cuatro meses) porque finalmente empezó en junio esta campaña. Fue un fenómeno social, que conocemos porque Chubut tiene una historia bastante importante de haber creado una consciencia ambiental respecto al cuidado del agua, desde el 2003". Recordó hitos como la lucha de Esquel y anterior, la lucha contra el repositorio nuclear.
- "La primera derrota que tuvo el gobierno de Alberto Fernández fue por la cuestión de la megaminería, fijate que cuando asume dice claramente que está habilitada la minería en Chubut y en Mendoza" pero que al igual que en Mendoza, en la provincia del sur "hubo una muy fuerte movilización" en rechazo al extractivismo ambiental.
- "El gobernador actual que está promoviendo la megaminería, cuando estaba en campaña hizo un spot en contra de la megaminería" y que en el tema "no hay grieta, en el de Macri sucedió lo mismo que está pasando con el gobierno de Fernández".
Te puede interesar: La falsa promesa de Alberto Fernández de poner a la Argentina de pie de la mano del FMI
Te puede interesar: La falsa promesa de Alberto Fernández de poner a la Argentina de pie de la mano del FMI
- Lada se refirió a la asunción de Martín Cerdá (ex-ministro de Hidrocarburos de Chubut) como presidente del Consejo Federal de Minero, como la apuesta del gobierno nacional de los Fernández para lograr la megaminería en Chubut: "No es casualidad. Es parte de este plan que están orquestando. Voltear la 5001 y habilitar Proyecto Navidad y que "Es una abofetada para los chubutenses, Cerdá es un gran promotor de la actividad minera".
- Refirió a cómo el gobierno nacional, con el Ministro de Minería Alberto Hensel, salió a presionar al gobierno chubutense para avanzar en la megaminería. "Salió hace poquitos días a anunciar que el gobierno tiene un proyecto de ley en carpeta cuando el gobierno de Chubut no lo ha anunciado, los mandó al frente. El ministro se adelantó o los está apurando".
- "Hay un lobby tremendo. Lo que llevan gastado en publicidad las corporaciones mineras... están empapelando los diarios con notas con constante presión de este lobby" y que "Realmente nos parece un escándalo que intenten meter el tema más sensible para la sociedad de Chubut en medio de una pandemia".
- Sobre la situación de la provincia comentó que "En Chubut la crisis es sin precedentes. Y estamos hablando de una población muy chica, en Chubut somos 140.000 familias, somos la cuarta exportadora del país y tenemos una crisis económica que parece terminal".
- Por último, refirió al silencio de los principales medios de comunicación nacionales y provinciales sobre la presentación de la Iniciativa Popular. "La bajada de publinotas y fondos es un bombardeo por estos días. Creo que algún medio está salvando la situación económica gracias a estas empresas mineras. A nivel nacional cuesta también, cuando ocurre un hecho muy significativo tiene repercusión, pero en general la agenda mediática es a fin al extractivismo".
- "La fuerza que tenemos nosotros es a través de los medios que llamamos alternativos pero que hoy tienen un peso muy importante, como lo que ustedes están haciendo, las radios comunitarias y nosotros les damos un valor muy grande".
- "La necesidad de cuidar la fuente de agua en Chubut está muy claro que atraviesa toda la comunidad".
Te puede interesar: De Guernica a Chubut: En cuanto a tierra se trate, cada vez menos grieta
Te puede interesar: De Guernica a Chubut: En cuanto a tierra se trate, cada vez menos grieta