Luego del importante plan de lucha impulsado por Conadu Histórica, incluida la histórica movilización del jueves 12, las federaciones sindicales definieron sus posturas frente a la nueva propuesta del gobierno. Este jueves 19, nueva reunión paritaria.

Juan Duarte Ciencia y Ambiente | tw: @elzahir2006
Jueves 19 de mayo de 2016
Luego de semanas de desarrollo del plan de lucha impulsado por Conadu Histórica, que incluyó centenares de clases públicas en todo el país, numerosos paros con alto acatamiento y una histórica movilización de decenas de miles el jueves 12 en Buenos Aires, junto a las otras federaciones de la docencia universitaria, el gobierno realizó una nueva propuesta. Este miércoles 18 las distintas federaciones sindicales definieron sus posturas respecto a la última propuesta del gobierno de Macri, lo que motivó que el Gobierno convocara una nueva reunión paritaria (la octava) para este jueves 19.
En declaraciones a los medios la Conadu (CTA Yasky) rechazó la propuesta del gobierno de Macri (una postura inusual cuando en 2013 firmaron a la baja una paritaria trucha de 16 meses con el gobierno kirchnerista). Por su parte el Congreso Extraordinario de delegados de la Conadu Histórica, reunido al cierre de esta edición, emitió un comunicado en el que también señalan la decisión de “no firmar la última propuesta salarial del gobierno”. Al mismo tiempo la ConaduH llevará una contrapropuesta basada en: “1. Mejora del monto global. 2. Mejoramiento de los plazos. 3. Paritaria abierta con cláusula de revisión por inflación. 4. Establecimiento de fechas para el funcionamiento de las comisiones de ad honorem, perfeccionamiento docente y adicional a la efectiva y exclusiva dedicación a la docencia. 5. Dejar sentado la conquista de que la paritaria se reabrirá en febrero”.
Asimismo señala que “de existir una respuesta del gobierno a la contrapropuesta llevada por los paritarios, será evaluada en un nuevo plenario de secretarios generales”, y convoca a una Marcha Nacional para el 15 de junio junto al movimiento estudiantil en el 98 aniversario de la Reforma Universitaria, en defensa de la Universidad Pública y Gratuita, del ingreso irrestricto, por boleto educativo, derogación de la Ley de Educación Superior, y mayor presupuesto, entre otras reivindicaciones.
La debilidad de este planteo es la indeterminación del monto de la mejora lo que abre a un posible cierre de la negociación alejada de las posibilidades conquistadas por la lucha y de lo exigido en algunas asociaciones de base (como la UBA). A la vez que el método de resolución esta vez no estará basado en las asambleas de base, sino en el plenario de secretarios generales.
El debate en la asamblea de la AGD UBA
Previamente, la asamblea de base de la AGD UBA había resuelto, tras un largo debate, llevar al congreso general una moción de rechazo a la propuesta del gobierno, y la propuesta, planteada por la conducción de AGD (encabezada por el PO y apoyada por el PCR y el MST), de exigir “de máxima” 1 sola cuota de aumento del 35 % y una propuesta “de mínima” de que fuera en 2 cuotas, la primera de no menos de 20 % y la segunda cuota acumulativa en agosto o septiembre. Frente a esa moción, se presentó otra moción consistente en la propuesta de un aumento en 1 sola cuota de 35 % como señalaba el mandato del Nacional Buenos Aires (y que apoyamos los docentes del PTS, activistas independientes y otras agrupaciones). Es que el 33 % en cuotas de la oferta del gobierno implicaba un porcentaje real anual de solo el 24 % (frente a una inflación interanual, al mes de abril, de 40,5 %). En una votación muy reñida (76 a 61) resultó ganadora la propuesta “flexible” que fue la que se llevó al Congreso extraordinario, el cual descartó la propuesta de 1 cuota y adoptó la propuesta “de mínima”, pero sin determinar un monto. La asamblea de la UBA también votó otras propuestas de mejora consensuadas y el planteó de la continuidad del paro por una semana con clases públicas, y una nueva movilización conjunta con estudiantes universitarios y secundarios, por el boleto estudiantil y el presupuesto educativo.
Se puede ir por más
Hace mucho que no se veía semejante puesta en movimiento de estudiantes, docentes y mal llamados “no docentes” universitarios en defensa de la educación pública, la lucha por imponer el boleto educativo y la conquista de un aumento presupuestario. Aún con el boicot de la Conadu y el kirchnerismo fuimos decenas de miles los que llegamos a la Plaza de Mayo el jueves 12. Ahí está la fuerza para conquistar los reclamos de los docentes y el conjunto de la comunidad universitaria.
Como dijimos, se puede ir por más. La clave pasa ahora por preparar un plan de lucha con clases públicas y movilizaciones conjuntas con estudiantes universitarios y secundarios. Las asambleas de facultades de la UBA como Filosofía y Letras, Psicología y Sociales votaron seguir apoyando la lucha docente e impulsar la movilización para conseguir el presupuesto y el boleto educativo. En esta confluencia está la clave para hacer que esta lucha pueda triunfar.

Juan Duarte
Psicólogo y docente universitario en la UBA. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Editó y prologó Genes, células y cerebros (Hilary y Steven Rose), La biología en cuestión (Richard Lewontin y Richard Levins), La ecología de Marx (John Bellamy Foster), El significado histórico de la crisis de la psicología y Lecciones de paidología (Lev Vigotski), La naturaleza contra el capital (Kohei Saito) y León Trotsky y el arte de la insurrección (1905-1917), de Harold Nelson (2017), en Ediciones IPS.