×
×
Red Internacional
lid bot

1° de mayo. La lucha de los trabajadores por mejores condiciones de vida

El primero de mayo del 2022 plantea una situación preocupante para el conjunto de los trabajadores. La gran mayoría no está sindicalizada o carece de derechos laborales y seguridad social, esto mientras el salario cae frente a la inflación.

Jueves 21 de abril de 2022

Este 1 de mayo millones de trabajadoras y trabajadores salen a las calles en varias partes del mundo. En México, la mayoría de ellas y ellos lo hace a través de sus organizaciones sindicales, pero ¿Qué tanto estas organizaciones abarcan al grueso de la clase trabajadora?

En esta nota pretendemos ahondar en la situación de las y los trabajadores en México, especialmente en los niveles de precarización y sindicalización. Además de qué perspectivas son necesarias para avanzar en la organización de las trabajadoras y trabajadores con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población.

En la actualidad, México cuenta con sindicatos de diversos colores y tendencias políticas. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) existen un poco más de 28 mil sindicatos. Al mismo tiempo en el país hay grandes centrales sindicales que aglutinan dentro de sí al grueso de los sindicatos.

Entre las más importantes centrales sindicales, están las que se reclaman democráticas y han sido opositoras a los gobiernos priistas y panistas, como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), y la Nueva Central de Trabajadores (NCT). Por otro lado, están la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) estas históricamente alineadas a los gobiernos en turno.

También hay que hablar del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación como el sindicato más grande de América Latina. Dentro de este interviene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como una corriente combativa de maestros que en los sexenios anteriores fue gran opositor al gobierno.

Según datos del INEGI a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicó que en México la Población Económicamente Activa (PEA) en el cuarto trimestre del 2021 alcanzó los 58.8 millones personas. De esos, 56.6 millones de personas están ocupadas, de los cuales 38.4 millones son trabajadores subordinados y remunerados.

Por otra parte, a nivel nacional desde el 2010, según datos del INEGI la Tasa de Sindicalización ha ido disminuyendo. Para ese año existían 30.1 millones de trabajadores subordinados remunerados de los cuales 4.3 millones de trabajadores estaban afiliados a un sindicato, es decir el 14.5%. Para 2020 de los 37.9 millones de trabajadores subordinados, 4.7 millones estaban afiliados a algún sindicato, es decir 12.4%.

Mientras el número de trabajadores subordinados remunerados aumenta no se expresa de manera proporcional en cuanto a la sindicalización. Esto se debe a la precarización laboral donde se incorporan millones de nuevos trabajadores al mundo laboral que entre otras cosas no cuentan con el derecho a la sindicalización.

Otro dato de la STyPS nos dice que de esos 28 mil sindicatos que actualmente existen el 62% no tienen actividad sindical. Quizá se deba a que varios de esos sindicatos son blancos, es decir controlados por los patrones o directamente de simulación.

Datos de ENOE muestran que, para finales de 2021, 16.3 millones de trabajadores y trabajadoras subordinados y remunerados estaban en situación de informalidad, es decir trabajo que no está protegido o no cuenta con algún tipo de seguridad social. Esta cifra representa 55.8% de la población ocupada para ese año.

Este 1 de mayo está marcado por dos años de pandemia, donde millones de trabajadores y trabajadoras fuimos despedidos de nuestros centros de trabajo o vimos como nuestros salarios se recortaron a la mitad. Hoy la situación está lejos de mejorar. El desempleo se encuentra en 3.7% y el salario pierde su poder adquisitivo debido a la inflación que alcanzó el 13%. Hoy el 73% de las y los trabajadores no percibe lo suficiente para pagar la canasta básica.

Te puede interesar: Insuficiente salario de 7 de cada 10 de trabajadores y trabajadoras en México

A esto se le suman largas jornadas laborales, el desconocimiento de la relación laboral que implica la subcontratación y la inestabilidad constante en el empleo que acaban por pauperizar nuestras condiciones de vida.

En síntesis, gran parte de las y los trabajadores no cuenta con derechos laborales, seguridad social y ya no digamos derecho a una vivienda. Tampoco existe la posibilidad de organizarse sin que esto signifique el hostigamiento por parte del patrón o del gobierno.

Por eso, el día de las trabajadoras y trabajadores la lucha es para conquistar nuestros derechos en las calles. Se vuelve necesario recuperar los sindicatos como instrumentos de lucha y pelear desde ahí junto con las y los que no cuentan con ningún derecho, las y los desocupados o la juventud que tiene los empleos más precarios.

Si quieres saber más, escúchanos en ContraFrecuencia Podcast el próximo viernes 29 de abril por Spotify y YouTube.