×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. La lucha estudiantil en Argentina, ejemplo para los estudiantes en México

Un enorme movimiento estudiantil recorre Argentina defendiendo la educación pública y oponiéndose a los acuerdos del gobierno de Mauricio Macri con el FMI.

Jueves 30 de agosto de 2018

De la Puna jujeña, en el límite con Bolivia, a la Patagonia, en Argentina, estudiantes de distintas universidades y escuelas están organizando grandes asambleas y acciones como cortes de ruta, paros y marchas. El gobierno de Mauricio Macri intenta atacar la educación pública y un potente movimiento donde trabajadores y académicos se suman a defender el presupuesto universitario enfrenta sus medidas de ajuste.

Las asambleas funcionan de forma democrática y a “mano alzada” se votan acciones para fortalecer la lucha. Distintas corrientes políticas de la izquierda participan en ellas, pero las decisiones las toma la comunidad educativa que participa en la discusión.

Unidad obrero-estudiantil para enfrentar a la derecha

Algo muy importante de este movimiento que emerge, es la claridad de sectores amplios del estudiantado de unificar la lucha con la clase obrera.
Los trabajadores del Astillero Rio Santiago, donde trabajan más de 3,300 personas, han sentido el apoyo de miles de estudiantes que abrazan su lucha contra el intento del gobierno de quebrar esta empresa estatal y avanzar en flexibilizar el trabajo. No es el único ejemplo.

Producto de la fuerza que tiene la izquierda organizada en las facultades e institutos, la clase trabajadora se ve como una aliada natural del movimiento estudiantil, esto en el marco de que los trabajadores de la educación, los docentes, vienen dando una enorme pelea por la defensa de su salario con paro y movilizaciones multitudinarias.

De esta forma, los maestros universitarios, los docentes de educación básica y los estudiantes, confluyen en las calles y han empujado un enorme movimiento que dice claramente: son ellos o somos nosotros. O es el pago de la deuda y el FMI o es la educación pública y el salario.

Te puede interesar: Argentina: marcha nacional educativa contra el ajuste de Macri

La marea verde y la rebelión de las pibas como antesala

En las mega manifestaciones y asambleas no faltan los pañuelos verdes de la campaña nacional por el derecho al aborto que sacudió el país sureño hace unos días. Las y los estudiantes que participan en esta lucha vienen de haber sido protagonistas de la marea verde que puso contra las cuerdas al gobierno y que estuvo cerca de conquistar la ley del aborto legal, seguro y gratuito.

Esto se refleja, por ejemplo, en que en Córdoba, estudiantes de la Facultad de Derecho votaron en asamblea retirar un virgen del recinto defendiendo así la laicidad de la educación y fortaleciendo la lucha por la separación de la iglesia del Estado.

La lucha contra el patriarcado capitalista en Argentina tiene raíces muy profundas, como también las tiene la unidad obrero-estudiantil.

La lucha contra el autoritarismo y la defensa de la educación pública
Mientras esto ocurre, en México los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Azcapotzalco, vienen protagonizando una importante lucha contra medidas antidemocráticas y autoritarias de su dirección, enfrentando grupos de choque que buscan mermar la organización estudiantil. Asimismo, protestan contra cierre de grupos y medidas de elitización de la educación.

Esta lucha ha generado enorme simpatía en estudiantes de otros CCHs y Preparatorias de la UNAM, así como en estudiantes de distintas facultades que también viven la antidemocracia del régimen universitario. Mientras tanto, estudiantes de la Escuela Superior de Educación Física estallan un paro indefinido para defender su carrera.

Volvamos la mirada al sur. El movimiento masivo movimiento estudiantil argentino, de tradición combativa, puede ser una cantera de experiencias para el movimiento estudiantil mexicano y viceversa. La lucha de los estudiantes, así como la de la clase obrera no tiene fronteras y si los estudiantes triunfan en un país, pone en mejores condiciones a los estudiantes de los demás países para defender sus derechos.