×
×
Red Internacional
lid bot

Chile

DEFENSA EDUCACIÓN PÚBLICA. La lucha por educación pública y gratuita no tiene fronteras: ejemplos que inspiran

La lucha por defender la educación pública de las garras del neoliberalismo y su negocio no tiene fronteras. Para estudiantes y profesores que la defienden no existen límites, sólo la convicción de que educarse y acceder al conocimiento es una libertad que debe ser recuperada. Chile, México, Brasil, Inglaterra, Sudáfrica, Estados Unidos, son algunos de los notables ejemplos que valen la pena destacar.

Jueves 10 de diciembre de 2015

Los mueve la profunda convicción de que la educación pública y gratuita es un derecho fundamental que debe ser garantizado por las autoridades y el Estado, que sí o sí se debe frenar y erradicar el nefasto negocio educativo que genera miles de millones cada año a costa del esfuerzo de familias trabajadoras y de los sueños de miles de jóvenes. Han decidido que deben salir a las calles, pues es la única manera de poner freno a la educación neoliberal y poder alcanzar sus demandas; pero, por sobre todo, han visto la importancia de que estudiantes y profesores se unan en esta gran lucha que no conoce de fronteras nacionales. Ejemplos de lucha, ejemplos que inspiran.

En Chile, la lucha por la educación gratuita que han protagonizado miles de jóvenes golpeó profundamente al régimen político y a su estructura económica. No se quedó en la exigencia- siempre legítima- de una simple “demanda económica” como algunos decían, fue mucho más allá, cuestionó un negocio suculento, criticó sin ceder a cada uno de los partidos políticos tradicionales que han lucrado con la educación, que están a cargo de colegios, universidades y centros técnicos, y que cínicamente se dicen ser “amigos de la educación pública y gratuita”. Golpeó e hizo verle a la sociedad que la educación de mercado es una herencia directa de la Dictadura Militar vivida en el país, responsabilizó a la clase empresarial y cuestionó de manera profunda el autoritarismo y despotismo.

Permitió abrir una grieta en el régimen político que no se ha podido cerrar, le cambió la visión y subjetividad a millones de personas (no por nada el constante apoyo de la población), sembró un camino de lucha y movilización que fue tomado por sectores centrales de la clase trabajadora y de la sociedad. Y pese a que el Gobierno presentó una reforma educacional que no acaba con la educación de mercado y que es totalmente insuficiente- que la Derecha y empresarios no aceptan de ningún modo- miles de estudiantes mantienen intacta su convicción de educación gratuita para todos. ¿Qué pasa en otros países, qué sucede con la educación pública?

Brasil

Tal como habíamos informado, los estudiantes secundarios del Estado de Sao Paulo protagonizaron una masiva movilización que constó de la toma de más de 200 colegios, protestas callejeras, cortes de calles, entre otras acciones. Los jóvenes salieron a luchar por la defensa de la educación pública y contra una reforma educacional que pretendía cerrar decenas de establecimientos educacionales públicos, en la misma lógica de educación mercantil y privilegio a la enseñanza privada. Finalmente, los secundarios lograron frenar la reaccionaria medida, anotando un triunfo momentáneo y un ejemplo más a seguir.

México

Profesores y estudiantes de dicho país llevan meses movilizándose en defensa de la educación pública, contra el agobio laboral y las evaluaciones mercantiles que imponen a los docentes y también en respuesta de la fuerte represión que ha causado decenas de muertes como es el caso emblemático de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

Ahora último, el gobierno de Peña Nieto viene impulsando una represiva reforma educativa que buscar ser impuesta por medio de la violencia, queriendo obligar a los maestros a realizar evaluaciones punitivas para conservar su permanencia en las aulas. Debido a esto, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el magisterio más importante del país, declaró su oposición e hizo un llamado a nivel nacional a todos los maestros a “anular y boicotear dicha evaluación”, lo que ha generado masivas movilizaciones entre docentes y estudiantes, los que han sido duramente reprimidos. Esta violencia se expresó en el reciente asesinato del maestro David Ruiz Estudillo. Miles de profesores y estudiantes permanecen en pie de lucha.

Inglaterra

Los estudiantes ingleses también han llevado adelante, en el último tiempo, movilizaciones en defensa de la educación pública, contra los recortes y por la demanda de educación gratuita; lo que ocasionó en variadas ocasiones enfrentamientos con la policía y manifestaciones en distintos lugares.

Sudáfrica

Desde 1994, poco tiempo después del “fin” del Apartheid, que no se desarrollaba una movilización estudiantil tan fuerte. El Gobierno de Sudáfrica también salió a golpear la educación de miles de jóvenes, anunciando en octubre el aumento del costo de las matrículas universitarias, lo que generó repudio y descontento y también la reacción de los jóvenes en las calles que se tuvieron que enfrentar a la represión policial, tal como en Chile, a través de violencia, gases lacrimógenos, balines de gomas, entre otros métodos represivos.

La demanda por la educación gratuita también recorrió las masivas protestas y movilizaciones.

Estados Unidos

En noviembre de este año, miles de estudiantes estadounidenses salieron a las calles a exigir educación gratuita y a protestar contra el aumento de la deuda por los créditos universitarios que deben aceptar para poder educarse; tal cual sucede en Chile, situación que mantiene a miles de jóvenes endeudados con cifras estrepitosas que agobiarán durante toda la vida.

Las movilizaciones fueron convocadas para exigir gratuidad en la enseñanza y también aumento en el sueldo mínimo para los trabajadores de los campus universitarios. “La educación debería ser gratis. Estados Unidos es el país más rico del mundo, pero los estudiantes tienen que endeudarse enormemente para poder tener una educación universitaria”, declararon los organizadores del movimiento en un comunicado publicado.