¿Se puede enorgullecer el PS y su Juventud que candidateen a una de sus militantes como presidenta del Banco Mundial?

Ricardo Rebolledo La Izquierda Diario
Jueves 10 de enero de 2019
Si una o un joven, quisiera acercarse al Partido Socialista chileno (PS), o en su defecto su Juventud (JS), con miras a organizarse y militar, y se encontrara con que uno de sus principales referentes políticos esta siendo referenciado para dirigir uno de los máximos organismos financieros internacionales ¿Qué podría pensar de esta organización?
¿Porque un columnista del Financial Times, diario que junto con The Economist son la referencia obligada del capital internacional, pone sus confianzas como principal candidata a alguien que carga el mote de socialista?
El Partido dará a los que luchan, digno ejemplo de acción contra el mal. (parte del himno PS)
Las lecciones de los grandes movimientos políticos y sociales de los 60´ y 70´ sacadas por el Partido Socialista chileno, así como sus pares en el mundo, los llevaran a entregar todas las banderas del socialismo. Menos el nombre.
En Chile, tras la vuelta a la democracia, por ejemplo, mantuvieron todos los pilares fundados durante la dictadura militar, como el negocio de la salud, de la educación y las pensiones.
Entonces, ¿de adonde podría sacar una desconfianza hoy, un columnista de un diario como el Financial Times, de alguien que milite en una organización como el Partido Socialista chileno?
¿Qué le podría hacer temer que la carga de una militancia como del PS chileno, signifique ni medianamente algo en una organización imperialista como el Banco Mundial?
Nuestra/o joven quizá se quede con mas preguntas que certezas, ¿que hace a un socialista entonces? ¿alguien que pelea por el socialismo? ¿o alguien donde pongan confianzas para administrar el Banco Mundial?
Nuestro/a joven, antes de cualquier cuestionamiento al PS, quizá se preguntaría si entendió mal que es ser de izquierda; si es alguien que lee noticias, o se acerca al pensamiento crítico, o sabe mas o menos que ha significado en algunas economías, organismos como el FMI o el Banco Mundial, sabría sin pesquisar mucho que al menos ahí hay algo raro.
Si se adentrara más al tema, aprendería que son organismos que van hacia las economías periféricas o semicoloniales, donde a través de préstamos, hacen ajustes estructurales por medio de recortes en servicios sociales, como la educación, la salud, las pensiones, y reformas de precarización laboral, amarrando además con las famosas deudas externas, o deudas eternas, aumentando las niveles de desigualdad en los países.
Supondría nuestro/a curiosa joven, que ya de buenas y primeras esto no parece ser muy socialista, al contrario. Precarización, liberalización o neoliberalizacion de la economía, no huele a socialismo.
Socialistas a luchar resueltos a vencer, fervor, acción hasta triunfar nuestra revolución.
A fines de los 80 hubo un giro a la derecha de la "renovación socialista" que unificó al PS en la política de la transición pactada a la democracia, pactada con genocidas y golpistas y consolidando la acumulación capitalista de los Chicago Boys. Fue un giro desde los "frentes populares" al neoliberalismo.
...
Sin embargo, tempranamente en los años 30 la política de los Frentes Populares no se proponían la conquista del socialismo mediante la revolución de los trabajadores, liquidando la propiedad privada y el estado capitalista. Su estrategia era de alianzas con partidos empresariales o burgueses "progresistas"; expresada en el Partido Radical y luego acuerdos con la DC.
Ya tenemos una primera idea extraña, ¿que acaso no los socialistas están en contra de la burguesía? Bueno en los años de los Frentes Populares (FP) no fue así, en los años 30 la izquierda en general (salvo el trotskismo) se pego a los FP, como modo de frenar el fascismo; o sea, se dejaba la revolución socialista para una etapa incierta, haciendo alianzas con un sector de la burguesía, en aras de enfrentar al fascismo. Una primera miseria de lo posible.
¿Pero y la Unidad Popular en los años 70? ¿No fue eso un gobierno socialista? ¿no se nacionalizaron sectores estratégicos, como la gran minería y la banca incluso? Es verdad, al menos lo último, el gobierno encabezado por Salvador Allende, llevo adelante grandes transformaciones, ¿pero porque fallo?, ¿porque si eran demandas cumplidas para grandes masas porque habría de caer un gobierno con un apoyo así?
Y bueno, la vía chilena al socialismo como la llamaban, también contaba con que muchas de estas transformaciones podían ser llevadas confiando en sectores de la burguesía; nuevamente. Así fue como armaron gabinetes ministeriales con militares, para buscar calmar a la oposición de derecha, como a la Democracia Cristiana.
Nuevamente antes como contra el fascismo, buscaron las confianzas de la burguesía progresista, en vez de confiar en las fuerzas de las y los trabajadores y el pueblo.
Los últimos meses de la Unidad Popular fueron una escuela de como ir contra la organización popular y buscar calmar a la burguesía que cada vez se enfurecía más. El plan Prat-Millas, llamado así por el General Prat, y por el ministro del Partido Comunista Orlando Millas, es un excelente ejemplo, que significo devolver todas aquellas industrias tomadas por sus trabajadores, controladas por ellos luego de que el empresariado como boicot al gobierno, cerrara las empresas.
O sea, los trabajadores echan a andar las empresas cerradas, para no paralizar la economía, y no subordinar al país a los empresarios, y luego el gobierno les obliga a devolverlas.
Ya sabemos como termino eso, un golpe militar brutal, del que aun hoy muchas de las organizaciones participes hacen extraños balances culpándose unos a otros.
De acá, no puedo dejar de advertir a este joven, la abnegación de muchos de los militantes del PS, por hacerse parte de la militancia, y que fueron perseguidos, e incluso asesinados por los militares, pero que lamentablemente eligieron seguir detrás de una estrategia política incorrecta.
Reafirmemos la fe socialista que es deber sin descanso luchar contra el pulpo del imperialismo que a los pueblos desea atrapar.
(Subtítulos sacados del himno del Partido Socialista de Chile)