En un nuevo aniversario se realizaron dos marchas, una convocada por la izquierda y otra por organizaciones afines al kirchnerismo.

Victoria Sánchez @VickytaTw
Viernes 25 de marzo de 2016
Fotos: Enfoque Rojo
En un nuevo aniversario del último golpe militar, organismos junto con agrupaciones ligadas al kirchnerismo convocaron a marchar desde las 14 h. Entre ellas se encontraban Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, e Hijos. Una de las columnas más importantes de la movilización fue la de La Cámpora, que concentró desde las 12:45 h sobre Bernardo de Irigoyen, desde Avenida de Mayo hasta la esquina de Moreno.
La movilización comenzó alrededor de las 14.45 h, hora a partir de la cual comenzó a llegar, aparte de las organizaciones, un gran contingente de personas no agrupadas, entre las que se destacaban familias con hijos. A las 15.30 h este medio estimó que el total de la concentración alcanzaría más de 50 mil personas aproximadamente. La mayor parte concentradas sobre Avenida de Mayo desde la plaza, hasta Maipú. Hacia la Plaza de Mayo las organizaciones llegaban hasta la esquina de 9 de Julio.
Fotografía: Fer Ninel
Esta convocatoria se diferenció de la del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVyJ), respecto del balance de los años de gobiernos kirchneristas. Más tarde, en la misma Plaza de Mayo, el documento leído por el EMVyJ denunciaba el encubrimiento de los gobiernos K a la desaparición de Jorge Julio López, la represión a las luchas obreras y populares, la sanción de la ley anti terrorista y el Proyecto X.
Entre los participantes de la primera movilización se encontraban diversos referentes del kirchnerismo, como Hugo Yasky (CTA), Norberto Pianelli (Subte), Carlos Tomada, Daniel Scioli, Jorge Taiana, Guillermo Moreno, quien llegó junto a Hebe de Bonafini y Aníbal Fernández, entre otros. Aparte de los organismos de derechos humanos se encontraban organizaciones sindicales, como ATE Capital, Foetra, UOM Capital, y agrupaciones como Unidos y Organizados, Peronismo Militante, Nuevo Encuentro, Movimiento Evita, el PC y otros.
El ex candidato presidencial del FpV, Daniel Scioli, declaró que "a 40 años del golpe seguimos reafirmando nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la justicia. Uno de los derechos humanos que más hay que defender y cuidar es el derecho al trabajo".
Fotografía: Fer Ninel
Después de las 16 h se dio comienzo a la lectura del documento, en el que Estela de Carlotto le reclamó al gobierno de Estados Unidos la apertura y desclasificación de todos los archivos.
Alrededor de la movilización se veían cientos de pancartas rechazando la visita de Barack Obama al país. Al respecto, Oreida Martín, de la Asociación Ex Detenidos y Desaparecidos Mansión Seré Zona Oeste, señalaba :“soy sobreviviente del circuito represivo del oeste, estuve secuestrada durante un año en tres centros clandestinos de detención distintos. Tenemos muchas razones para marchar: el repudio al golpe de estado y para reclamar que todos los derechos conquistados hasta el momento se sigan reafirmando. Este gobierno no está garantizando absolutamente ninguno de los derechos que conquistamos a lo largo de 40 años.” En relación al recorrido entre Mauricio Macri y Barack Obama al Parque de la Memoria decía que “repudio totalmente, no conoce nuestra historia, son cómplices de la dictadura. Nos ofende a nosotros, los sobrevivientes, a los 30 mil desaparecidos, a las Madres y a toda la historia de la republica argentina”.
Otro de los participantes, Horacio Verbitsky declaró a La Izquierda Diario que “hoy estoy acá para afirmar la continuidad de la lucha popular, por el Nunca Más y por una transformación estructural de la sociedad argentina. Lo que muestra el acto de Macri en el memorial frente al río es que la dictadura tuvo éxito y que hay transformaciones que consiguió en la sociedad argentina. Son las que hacen posible que un gobierno de la derecha patronal llegue por el voto popular por elecciones limpias, en democracia. Al mismo tiempo, muestran que no tienen libertad para cualquier cosa, que Macri tiene que reconocer la necesidad de Memoria, Verdad y Justicia para los crímenes de la dictadura. Aunque al mismo tiempo esté desmantelando las áreas del estado que aportan a ese proceso de Memoria, Verdad y Justicia, sobre todo a lo que hace a la identificación de las complicidades económicas”.
Verbitsky agregó también “que Macri hable en contra de violencia institucional como habló hoy es un chiste de mal gusto. Sobre todo en el momento en que están reprimiendo las luchas populares, las celebraciones populares e incluso la preparación de una murga. Si eso no es violencia institucional de qué estamos hablando. Respecto de los anuncios de Barack Obama acerca de la apertura y desclasificación de archivos, señaló que “fue a pedido del CELS que Obama accedió a desclasificar los archivos. Entendimos que esta visita fue una oportunidad excelente para hacerlo, así como hicimos el pedido en el 2000/2 donde apareció información muy útil. Esperamos que aparezca información más útil todavía, dado que ahora van a desclasificar documentación de inteligencia, seguridad y fuerzas armadas. Además cuestionamos la política de lucha contra el narcotráfico que Estados Unidos impulsa y alertamos el riesgo de la militarización de la seguridad interior, denunciamos la violencia institucional, la detención ilegal de Milagro Sala y el Protocolo de represión de la protesta social”.

Victoria Sánchez
Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.