El gobierno oficializó la quita del impuesto a las ganancias al medio aguinaldo para sueldos menores a 30 mil pesos brutos. Limitado alcance de la medida en donde lo que prima es el ajuste al bolsillo obrero.

Lucía Ortega @OrtegaLu_
Sábado 19 de diciembre de 2015
El Gobierno nacional publicó ayer en el Boletín Oficial el decreto que exime del pago del impuesto a las Ganancias al medio aguinaldo de aquellos trabajadores que no hayan tenido un sueldo bruto superior a los 30 mil pesos en los últimos seis meses. A quienes ya se les haya retenido el gravamen en el cobro del medio aguinaldo, el monto se devolverá en enero.
En diciembre de 2014 el piso para la exclusión del medio aguinaldo del impuesto en cuestión era de 35 mil pesos. Actualizado por la inflación anual, para mantener el mismo nivel real comparado al del año anterior, la medida dictada por el presidente Macri debería ser para sueldos brutos inferiores a los $43.500. Es por ello que se estima que el alcance de la exclusión del medio aguinaldo apenas sería de 200 mil a 300 mil trabajadores y jubilados. Una medida de muy corto alcance teniendo en cuenta, además, que esta primera semana de gobierno se ha avanzado a pasos acelerados en el ajuste que está imponiendo el empresariado sobre los trabajadores por la vía de sus gestores directos en el Estado.
Una verdadera doctrina del “shock” , que comenzó con la quita de las retenciones a las exportaciones de productos primarios e industriales (excepto la soja que se redujo 5 puntos), la liberación de importaciones, la liberación de las tasas de interés para créditos y depósitos, entre una larga lista de favores hacia la burguesía local (nacional y extranjera), y culminó con el sello de una brutal devaluación de la moneda contenida en la unificación y liberalización del tipo de cambio.
Pero sólo es la primera semana. El plan de guerra del macrismo continuará en las próximas semanas con tarifazos en la energía y otros servicios públicos y se acompaña de políticas “de seguridad”, cuyo objetivo principal no es la “guerra al narcotráfico”, sino la criminalización de la protesta social. Hacia la energía y hacia la seguridad, se declara la inmediata “emergencia”, aumentando la discrecionalidad de los recursos. Hacia los ingresos populares afectados por la inflación (que podría alcanzar el 100 % en los próximos meses en rubros como alimentos) esta emergencia que podría verse concretada mínimamente en un bono de fin de año, está negada.
La norma de la exclusión del medio aguinaldo
"Increméntase... la deducción especial establecida en el inciso c) del Artículo 23 de dicha ley, hasta un monto equivalente al importe neto de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario correspondiente al año 2015", establece el artículo 1 del decreto, en referencia a la Ley de impuesto a las Ganancias.
Asimismo, señala en su artículo 3 que "en los casos en que la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario a que se refiere el Artículo 1° de la presente medida, correspondiente a jubilados y pensionados, hubiera sido abonada a la fecha de publicación del presente decreto, el impuesto que los agentes de retención hayan retenido por dicho concepto deberá ser devuelto al beneficiario de las rentas, durante el mes de enero de 2016".
Según la norma, la deducción deberá exteriorizarse inequívocamente en los recibos de haberes que se extiendan por el concepto alcanzado por el mismo". La resolución también informa que "se ha instruido a la Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP), para que proceda a la adecuación del régimen de retención del gravamen habilitando un procedimiento especial para el cálculo de las retenciones, que implique la reducción progresiva del Impuesto a las Ganancias para los asalariados y jubilados".
En tal sentido, establece para el período fiscal 2015 el incremento de las deducciones permitidas en concepto de ganancias no imponibles, cargas de familia y beneficios recibidos por las empresas. De todas formas, los nuevos montos de esas reducciones, que hoy es de 15.552 pesos para cada una de las categorías, serán establecidos en los próximos días por la propia AFIP.

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.