lid bot

PRESUPUESTO EDUCATIVO. La ministra de Educación Soledad Acuña se sacó un cero en educación pública

Acuña concurrió a la Legislatura porteña a presentar el presupuesto para educación 2017. No pudo contestar preguntas sobre vacantes ni subsidios a la educación privada. Denuncias del legislador Patricio del Corro del PTS Frente de Izquierda.

Federico Puy

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys

Sábado 22 de octubre de 2016

La Ministra de Educación porteña Soledad Acuña, se hizo presente en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en la comisión de presupuesto para presentar el propio para la cartera de educación. Mientras expuso la Ministra, familias y docentes realizaron una manifestación por la problemática de vacantes.

Cabe destacar que el presupuesto educativo da la nota por ser el más bajo de la historia en cuanto a esfuerzo presupuestario. De representar el 27,8 % en el 2011 cayó al 22,2 % en el 2015 y al histórico 18,5 % para el 2017.

Los números que “ofenden” a Soledad Acuña

Según las estadísticas del Anuario Estadístico Educativo 2015 la cantidad de unidades educativas privadas es alarmante. Para el nivel inicial –el nivel más golpeado por falta de vacantes- de un total de 720 escuelas, 245 son públicos y 475 privados. Para el nivel medio existen 338 establecimientos privados y 157 públicos. Para el nivel primario con una matrícula total de 244.555 alumnos, 126.190 establecimientos corresponden a educación pública y 118.365 para educación privada.

De las mismas estadísticas, surge que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay más graduados de escuelas secundarias privadas que de estatales (59,2 por ciento). Tan solo en el año 2014, la gestión de Cambiemos invirtió aproximadamente 6.700 pesos por alumno del sector privado. Más que cualquier otra provincia. Actualmente, los estudiantes de escuelas privadas en la Ciudad representan el 50 % del total (uno de cada dos). En el resto del país, el número promedio es de un 20 %. Los secundarios privados directamente tienen más alumnos que los colegios públicos. El último censo muestra que hay 93.477 (50,7 %) estudiantes en entidades privadas, contra 90.878 de estudiantes en las escuelas públicas. Una cifra que fue cayendo progresivamente, considerando que en 2007 estas últimas contaban con 98.754 estudiantes.

Como ya hemos denunciado, de casi 800 establecimientos educativos de gestión privada que existen en la Ciudad, más del 50% reciben subsidios. Unos 350 son secundarios. La página web del gobierno porteño especifica que los privados de hasta 40 horas que reciben el 100 % de cobertura estatal, igualmente pueden cobrar un arancel máximo de 517 pesos. Los de 40 % de cobertura pueden pedir hasta 2819 pesos. Por ejemplo, el colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, en Las Cañitas, en 2015 recibía 100 mil pesos del Estado porteño, y su cuota superaba los $ 4.300. Sólo en 2013, la ORT recibió más de 2 millones de pesos de subsidios.

Ni los subsidios a privados ni la subejecución (Acuña no sabe/no contesta)

En este presupuesto hay una nueva suba considerable en materia de subsidios a la educación privada. Los $ 5.357.567.783representan el 16,2 % del total presupuestado para 2017. En 2012 el monto destinado a estos subsidios correspondía a un 14,5 %.¡Toda una declaración de principios! En su propuesta de presupuesto este dinero no está desglosado y no indica a qué escuelas van, y menos aún qué matrícula tiene esas escuelas privadas, si son religiosas o no y qué monto cobran de inscripción y matricula. Tan solo en el año 2014, la gestión de Cambiemos invirtió aproximadamente 6.700 pesos por alumno de este sector. Más que cualquier otra provincia.

La otra clave en el ajuste educativo es la constante subejecución de lo presupuestado para infraestructura y mantenimiento. Para este año estaban previstos 388 millones para infraestructura, de los cuales a mitad de año sólo habían sido utilizados 61. Es decir ¡sólo el 16 %! Por si hiciera falta aclarar más esta orientación, para el segundo trimestre del 2016 el presupuesto destinado a infraestructura estaba claramente subejecutado (27% del definitivo), mientras que los subsidios a la educación privada estaban sobre ejecutados (54%).

Para este año electoral prometen llevar la cifra a mil millones, para llenar la ciudad de carteles de obras, pero ninguna de las 11.000 familias que se quedaron sin vacantes este año cree en promesas tan viejas.

Vacantes: mejor no hablar de ciertas cosas

El legislador porteño Patricio del Corro, junto con diputados de diferentes bloques políticos, presentaron como una cuestión importante a resolver el problema de las vacantes y la construcción de escuelas.

Pero la Ministra Acuña no pudo contestar qué cantidad de nuevas vacantes para las escuelas públicas se ofertaron para el año que viene, en la reciente inscripción on line. Según el legislador Del Corro “Es preocupante porque como debieron contestarnos en la respuesta a un pedido de informes de mi autoría hubo, entre febrero y marzo de este año, 11 mil vacantes no otorgadas para las escuelas públicas. Esto fue reconocido por Acuña en su intervención, para decir posteriormente y sin ninguna explicación, que en realidad terminaron siendo entre 6000 y 7000. Como sea, es evidente que no han tomado ninguna medida, esto quiere decir que el año que viene la crisis será peor".

Mientras tanto familias pertenecientes al colectivo “Que Florezcan mil escuelas” realizaban una protesta en plena comisión con carteles que indicaban por zona cuál era el relevamiento realizado por falta de vacantes.

Un presupuesto para mejorar la educación pública

Ante estos intentos de ajuste es necesario contraponer la lucha por una mejor educación pública, partiendo del reclamo de un aumento inmediato del presupuesto educativo nacional al 10 % del PBI y el de la Ciudad de Buenos Aires a un piso del 30 % del presupuesto total.

Sólo para seguridad, de un presupuesto de 4,78 % el año pasado, proponen un presupuesto de 16,53 % con una enorme suba de dinero de $ 29.456.962.181. Según del Corro "el Ejecutivo aduce que esto se debe al incremento total del presupuesto por el traspaso de la Federal a la Ciudad. La verdad es que aún sacando este ítem el presupuesto educativo sigue a la baja. Pero esta respuesta habla por sí misma de la orientación del PRO. Mientras el 10% de los habitantes de la Ciudad viven en villas de emergencia, el 21% es pobre y otro 20% es "no pobre vulnerable", deciden aumentar el gasto en seguridad y desfinanciar la educación pública. Todo esto cuando hay un policía cada 100 habitantes, una locura incluso comparando con ciudades como Nueva York que tienen uno cada 561 habitantes. ¿Cuántas escuelas se podrían construir con este dinero?".

Con una inversión del 30% para educación es posible implementar un plan de construcción y refacción de escuelas que garanticen el derecho a la educación desde los 45 días. Dinero sobra pero es utilizado para los subsidios a las privadas, por eso desde el PTS del Frente de Izquierda presentaremos un proyecto de Ley para quitar los subsidios a la educación privada y destinarlo a la construcción de escuelas públicas.

Desde los sindicatos docentes hay que poner el alerta y organizarse para frenar este avance del gobierno sobre la educación pública.


Federico Puy

Docente | Secretario de Prensa Ademys

X