Este jueves se ha convocado movilizaciones a nivel nacional contra el sistema de pensiones. La coordinadora de trabajadores por NO+AFP realizó llamado a manifestarse contra el robo de las administradoras y por un nuevo sistema de pensiones, a semanas de la segunda vuelta de presidenciales.

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios
Jueves 30 de noviembre de 2017

El 91% de las pensiones por vejez que pagan las AFPs se encuentran bajo los $156.000 pesos, muy por debajo del salario mínimo. Mientras que los miembros de los directorios y ejecutivos vip de las 6 administradoras que existen en Chile, reciben casi 3 mil millones de pesos ($2.846.083.478), divididos entre 45 directores. Es casi imposible que algún trabajador legitime esta situación que ocurre con sus ahorros para la vejez. Pero, no sólo las AFP se enriquecen, sino también empresarios y banqueros se ven beneficiado por este sistema, pues las mismas empresas que imponen que el 70% de los trabajadores ganen menos de $390.000 pesos, reciben cuantiosos créditos con el dinero de las pensiones.
Hace casi 2 años comenzaron las masivas movilizaciones contra las AFPs con decenas de convocatorias a marchas y concentraciones. Fue la exposición de las altísimas pensiones que recibía Myrian Olate, ex esposa del ex diputado Osvaldo Andrade (PS), como autoridad de gendarmería, que desató la indignación. No fue solo este caso el que indigno, sino también las pensiones de las autoridades del ejército, incluso de varios comprometidos en causas de Derechos Humanos, así también se entremezclan con la indignación por las dietas de los representantes en el Congreso Nacional, que reciben las más abundantes dietas de América latina, entre 5 y 9 millones de pesos, de igual manera la brecha se percibe en los sueldo de los directores de corporaciones estatales como Codelco, considerado el sueldo de Chile.
Más de un millón de personas participó en el plebiscito convocado por la coordinadora NO+AFP, con un resultado de 96,8% rechaza el sistema actual de pensiones, superando a cualquier encuesta. Claramente, la resistencia de los grandes beneficiados del sistema, los cuales son resguardado por los partidos tradicionales de la Nueva Mayoría y Chile Vamos, todos ellos se oponen a terminar con este sistema de condena a millones a pensiones de hambre, obligando a las familias a seguir endeudándose para solventar los gastos básicos como el alimento y salud.
No es raro que uno de los temas más bullados en estas elecciones sea precisamente las pensiones. El candidato de Chile Vamos, Sebastian Piñera es uno de los férreos defensores del sistema creado por su hermano José Piñera en dictadura. Y como ha sido la tónica de todos los gobiernos de los partidos de la Nueva Mayoría, el candidato Alejandro Guiller, no se han mostrado como una alternativa a la Derecha y ya ha manifestado que no integrara en su programa el fin de las AFPs. Mientras tanto, la naciente tercera fuerza política, el Frente Amplio tiene sectores que esperan derrotar a la derecha llamando a votar por viejas fórmulas.
Te puede interesar: No+AFP y la segunda vuelta: mal menor o independencia de los trabajadores
Es necesario avanzar en la construcción de una gran fuerza social de los trabajadores, las mujeres y la juventud, y dar una batalla contra el sistema de pensiones, articulado desde nuestros lugares de trabajo y estudio para conquistar un sistema de pensione de reparto, solidario, tripartito y bajo gestión de los trabajadores y jubilados.