×
×
Red Internacional
lid bot

¿RECUPERACIÓN DEL EMPLEO? La navidad terminó y dejó un aumento del paro y la precariedad

Terminado el mes de enero se pone fin a la “campaña de navidad” y las estadísticas sobre el nivel de empleo empiezan a publicarse en todos los medios de comunicación. El número de parados subió en 57.247 personas, es decir un 1,4% más respecto al mes anterior.

Carlos Muro

Carlos Muro @muro_87

Martes 2 de febrero de 2016

Según publica el gobierno, hubo 1.396.929 de contratos en enero, pero sin especificar las condiciones de trabajo que deben soportar los trabajadores. De los cuales 125.612 fueron contratos de carácter indefinido, un 8,99% del total, y por lo que respecta a los contratos fijos 78.754 fueron a tiempo completo y 46.858 fueron a tiempo parcial. Y el restante, 1,2 millones, fueron de carácter temporal: el 26,7% eran eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo, el 29% de obra o servicio y los contratos temporales con jornada a tiempo parcial supusieron el 27,97%.

Por sectores, los trabajadores y trabajadoras que más han sufrido el despido han sido los del sector servicios con 67.129 parados. Y por edades, el paro retrocedió en 3.916 personas entre los menores de 25 años, mientras que entre los mayores de dicha edad subió en 61.163 personas. La población extranjera elevó su número de parados en el primer mes del año en 1.768 desempleados respecto a diciembre (+0,3%). En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 488.985 desempleados, con un descenso de 54.214 parados.

Tanto el gobierno como los grandes medios de comunicación han salido a justificar que estas fechas el volumen de trabajo aumenta -debido a la campaña de navidad- por lo que el paro registrado es “normal” debido a que son fechas donde la demanda de bienes y servicios aumenta. El gobierno del PP pretende hacernos creer que el paro registrado en estas fechas, como suele suceder también en verano, no es responsabilidad suya. Otros gobiernos como el del PSOE también justificaban en su momento el aumento del paro -y el aumento de contratos precarios- en esas fechas. La precariedad y la temporalidad es la realidad de miles de personas que en momentos dramáticos deben conseguir un “curro” aunque sea solo en navidad. Pero esta situación no es solo un fenómeno de la crisis -aunque sí en estos años se ha agravado de forma significativa- sino que ha sido fomentado desde el inicio del régimen nacido en el 78´. La patronal y sus gobiernos no podrían llevarlo adelante si no hubiera sido con la complicidad de las burocracias sindicales de CCOO y UGT que se ha negado a luchar contra la precariedad laboral.

Nos encontramos ante un nuevo intento de “naturalizar” el trabajo temporal y la precariedad laboral. Es decir, tratan de que veamos “normal” que del 1.396.929 de contratados 1,2 millones sean temporales. Es más, del restante de contratos -fijos e indefinidos- en ningún momento se especifica las condiciones de trabajo y salariales en las que se encuentran las personas. El proceso de devaluación salarial llevado adelante y el ataque a las libertades sindicales con la reforma laboral del gobierno del PP han sido fortísimas. La lucha contra la precariedad laboral, cada vez más extendida en todos los sectores de la economía, se vuelve más necesaria que nunca. Millones de trabajadores y trabajadoras debemos luchar para “desnaturalizar” la precariedad.


Carlos Muro

Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X