La mañana de este jueves 29 de octubre los dirigentes de las agrupaciones de la Administración Pública, AJUNJI, ANEF, ASEMUCH, Colegio de Profesores A.G., CONFEMUCH, CONFENATS, CONFUSAM, FENAFUCH, FENAFUECH, FENATS Unitaria, FENPRUSS, FENFUSSAP, FENTESS y FENATS Nacional, integrantes de la Mesa del Sector Público coordinada por la CUT, entregaron al gobierno representado por el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés y la Ministra del Trabajo Ximena Rincón, el petitorio, iniciando la negociación del reajuste del sector público.

Raúl Muñoz Dirigente Asociación de Funcionarios Fenats Hospital Barros Luco
Jueves 19 de noviembre de 2015
La situación nacional en cuanto a lo económico está marcando la negociaron del reajuste de trabajadores del sector público, ya que este año la negociación se avizora más compleja, dada la escasez fiscal que ha descrito el Ministerio de Hacienda que en cada reunión ha remarcado que hay poca liquidez y aumento en los gastos, cuestión que se remarcó en la presentación de la situación financiera del país.
Un reajuste de 8% más bonos y otras exigencias como fin a las AFP, derecho a la Huelga etc... , componen el petitorio de los empleados públicos es incluso mayor al 7% que pidieron inicialmente el año pasado y que finalmente terminó en un acuerdo de 6%.
Pero aun así la situación de este año es que nuevamente la crisis económica el Gobierno y los empresarios quieren hacerla recaer en los hombros de los trabajadores. Cada vez que hay complicaciones económicas somos los trabajadores lo que pagamos el costo, incluso el año pasado el gobierno proyecto una inflación menor a la actual 4,4%.
Para esta negociación también los pronósticos son sombríos y también proyectan una inflación menor con un bajo crecimiento económico, pero siempre se dice lo mismo ya sea en el sector público como en el privado la crisis económica la descargan en nuestros hombros como si fuéramos nosotros los responsables como bien saben los mineros, portuarios etc...
No obstante el gobierno viene preparando el escenario hace meses con la tramitación de la reforma laboral y las distintas indicaciones en la dirección de limitar el derecho la huelga, como por ejemplo criminalizándola; o este mismo ministro (Valdés) presionado a la huelga en el BancoEstado para demostrar lo complejo de tener sindicatos únicos o fuertes, así como también lo demostrado en el Registro Civil.
El verdadero Costo del Reajuste de los Trabajadores del Estado
Hay que tener presente, por ejemplo, que el reajuste aprobado el año pasado (6%) significó para el fisco un desembolso de US$ 2.120 millones; pero de esa suma, solo el 56,6% de los recursos se destinaron a incrementar los salarios mensuales de los funcionarios. Todo lo demás se destinó a los bonos y asignaciones (bono Especial, bono Vacaciones; aguinaldo Fiestas Patrias; aguinaldo Navidad; bono Escolaridad), lo cual explica el diferencial entre lo que figura como salario y lo que percibe efectivamente el funcionario durante el año, de un reajuste de 8% nominal para el período 2015-2016 (que significaría un costo fiscal de unos US$ 2.200 millones) O sea esta solicitud de aumento de rentas para los trabajadores seria solo US$ 80 millones más de lo que costó lo que el gobierno entrego el año pasado para el año 2015.
Esto es una muestra de la campaña nacida desde el ejecutivo que algunos dirigentes se han tragado para disminuir las demandas de los trabajadores y no generar roces con el ejecutivo o directamente bajar las expectativas para que no generar problemas o no perder el apoyo del gobierno y sus políticos a sueldos como los Penta- parlamentarios.
En el caso del Registro Civil publicaron la escala de remuneraciones de los trabajadores y muchas publicaciones de la prensa así como por redes sociales se dieron un festín con los famosos promedios sin escatimar costos para difamar a los trabajadores y ahora también con relación a la negociación del sector público, señalan que el ingreso promedio de los empleados de la administración pública es de $729 mil mensuales netos, o sea ganan casi un tercio más que el sector privado. Sin considerar que el promedio o la diferencia entre el que gana más y el que gana menos en servicios del estado puede ser hasta 18 veces o sea $ 400 mil contra más de 8 millones .
Es así como lo señala la ANEF que el gasto en personal representa el 21% del presupuesto del Estado, cifra que está entre las más bajas de la OCDE. Además, entre 2006 y 2013, la dotación de funcionarios de planta de la administración central no ha crecido. El Estado ha optado por aumentar sus funciones a través de trabajadores a contrata, tienen contratos anuales y previsión, pero no tienen derecho a carrera funcionaria ni acumulan antigüedad, cuyo número pasó de 79 mil a 125 mil personas en este período.
A esto se suman 33 mil trabajadores a honorarios, de los cuales 20 mil tienen más de un año de antigüedad en la administración pública, pese a que la ley le permite al Estado emplearlos solo para tareas puntuales.
Esta negociación tiene un carácter de negociación por rama la única que existe de este tipo en Chile
El estado de la negociación en cuanto a los dígitos de la propuesta de reajuste hasta hoy y después de las reunión, el gobierno elevó de 3,3% a 3,5% nominal el aumento promedio, y de un 6,4 % a las remuneración mínima de un funcionario público, que tiene la categoría de auxiliar ($260 mil); de un administrativo ($295 mil), y de un técnico ($317 mil). Además de aumentar los traspasos de honorarios a contratas de manera gradual, 1.400 empleados este año, 4.000 en 2016 y unos 9.000 trabajadores entre 2017 y 2018. Además, no volvería a contratarse personal a honorarios que desempeñen funcionen regulares en el servicio público.
El Reajuste sector público ingresa el 23 de este mes al Congreso, según el acuerdo en la primera reunión de la negociación, esto significa que la mesa del sector publico tendría estos días para presionar al ejecutivo a aumentar la propuesta del reajuste si quiere llegar a acuerdo de lo contrario sería en el congreso que se tendría que subir o mantener la propuesta. Mientras tanto, hoy jueves convocó a movilización.
El camino para conquistar nuestras demandas es el ejemplo de los trabajadores del Registro Civil, que con 39 días de paro consiguieron mejor su situación económica a pesar de los amedrentamientos por parte del gobierno de la nueva mayoría.

Raúl Muñoz
Dirigente de la Asociación de Funcionarios Fenats Hospital Barros Luco Trudeau.