lid bot

MOVILIZACION. La obligada nueva táctica de las cúpulas burocráticas

Se abrió una nueva fase de movilizaciones. Contando solo las estudiantiles y de profesores van 9 movilizaciones masivas en tres meses. Con el antecedente de la “rebelión de las bases” docentes el año pasado, obligó a una nueva táctica a las cúpulas burocráticas para intentar controlarlas. Con dudoso éxito, anuncia nuevos fenómenos políticos.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Viernes 26 de junio de 2015

Una nueva fase de movilizaciones

En La Izquierda Diario Chile comenzamos a dar cuenta aquí de una nueva fase de movilizaciones. Marcada por tres fenómenos resurgen: movilizaciones estudiantiles con tomas, paros y enfrentamientos callejeros; un incremento de paros y huelgas de trabajadores, tendiendo a converger, como ahora muestra el paro indefinido de profesores, con los estudiantes; cortes de calles y caminos por diversos motivos.

Si tomamos en cuenta solo el proceso de movilizaciones del movimiento estudiantil y los profesores, en solo tres meses se desarrollaron 9 movilizaciones masivas:

• 1º de junio, se inició el paro indefinido de los profesores con una marcha de 20.000 en Santiago
• 16 de abril, de los estudiantes con 150.000 solo en Santiago. Aunque fueron nacionales, con marchas en todas las Regiones
• 14 de Mayo, de los estudiantes con 150.000 solo en Santiago. Aunque fueron nacionales, con marchas en todas las Regiones
• 28 de mayo, de los estudiantes con 150.000 solo en Santiago. Aunque fueron nacionales, con marchas en todas las Regiones
• 3 de junio del Colegio de Profesores con 70.000 solo en Santiago, y también con marchas en todas las regiones
• 10 de junio de los estudiantes con 200.000 solo en Santiago y nuevamente con marchas en todas las Regiones
• 17 de junio, de los profesores con más de 100.000 en las calles de Santiago, junto a movilizaciones en Regiones
• 18 de junio, la jornada de paro con movilización convocada por distintos sindicatos como la Unión Portuaria, SITECO, Sintec, trabajadores Forestales, No + AFP, Confech y Ukamau, en la que se levantaron barricadas en 10 puntos de Santiago, se paralizaron distintos puertos como los del BioBio, y se concluyó el día con marchas llamadas por el movimiento NO+AFP en distintas ciudades del país
• 25 de junio, de los estudiantes con 120.000 solo en Santiago y marchas en todas las Regiones

Además, son sostenidas con tomas de liceos y Universidades, cortes de calles, rutas y barricadas, ollas comunes, actividades culturales, talleres políticos. De estas, podemos contar, dentro de las que tienen repercusión pública, 83 acciones de los profesores en los 25 días que llevan movilizados, y 169 de los estudiantes desde el 1º de abril, hasta el momento que escribimos esta nota.

Empiezan a resultar en fenómenos, aún iniciales y marginales pero preñados de futuro, novedosos.

Las acciones anti-burocráticas

En poco más de dos años, las tendencias a una mayor lucha de clases, con métodos más combativos, y en el marco de la creciente crisis de legitimidad del régimen, del que las cúpulas burocráticas son un sostén fundamental, van resultando en fenómenos anti-burocráticos.

Entre los de mayor repercusión pública, están:

• Recolectores de basura: julio 2013
• Mineros de Geoanalítica: agosto 2013
• Funcionarias JUNJI: septiembre 2013
• Profesores, “rebelión de las bases”: noviembre-diciembre 2014
• Profesores funan a Bárbara Figueroa: noviembre 2014
• Estudiantes y profesores de base: pifias y gritos de “y va a caer, y va a caer, la burocracia del PC”: marzo 2015
• Profesores pifian a Gajardo por pretender bajar el paro indefinido sin el retiro de la Carrera Profesional Docente del Gobierno, que es lo que exigen las bases: junio 2015

Hay otros más subterráneos, que podemos llamar “rebeliones de fábrica” que suceden en lugares de trabajo, como pasó con la huelga de Costa- Carozzi del 2014.
Inician además, ensayos de nuevas formas de organización desde las bases. Donde más se desarrollaron, fue entre los profesores durante la “rebelión de las bases”. En esos pocos meses de fines del año pasado, surgieron embriones de nuevos organismos para la lucha. En Regiones aparecerieron organismos de auto-organización de la base. En Osorno se creó el Comité Ejecutivo con delegados por colegios, en Antofagasta se puso en pie la Asamblea de Profesores Indignados que formó su Comité Ejecutivo, y otras experiencias similares se replicaron en distintas comunas. Estos organismos desplazaron en los hechos, por un período, a las dirigencias oficiales. Mostró un nuevo camino de re-fundación del movimiento obrero.

Aún incipientes y marginales, obligó a las cúpulas burocráticas a sacar lecciones y cambiar de táctica.

El cambio de táctica de las cúpulas burocráticas el 2015

Nuevamente se manifiestan estas tendencias con el paro indefinido de profesores de este año.

En su tercera semana, convergiendo en las calles con las movilizaciones estudiantiles, coincidiendo con múltiples paros, con tendencias a la unidad entre sectores, la fuerza de las movilizaciones alarma a un régimen en crisis. Sobre todo, amenaza con hacer naufragar la carta de la burguesía y sus representantes de cerrar el nuevo ciclo de la lucha de clases abierto el 2011, con las promesas de reformas del programa de la Nueva Mayoría y el Gobierno de Bachelet. Es que cada promesa –la tributaria pero en especial la educacional y la laboral- en lugar de lograr su fin de desmovilizar, está re-abriendo las movilizaciones. Unido a los casos de corrupción, ha hecho que el Gobierno, pero también todo el régimen, perdiera la iniciativa.
Sacando las lecciones de los procesos anteriores, en particular el reciente de la “rebelión de las bases”, las cúpulas burocráticas han cambiado de táctica. Si hasta entonces cerraban acuerdos a espaldas de las bases, en mesas de diálogos o con otros procedimientos, ahora se ponen al frente de las movilizaciones, por arriba, a la vez que, por abajo, se mueven para desmovilizar.

Es, una vez más, el ejemplo de los profesores el que mejor lo demuestra. Mientras que por arriba en la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores se ven obligados a ratificar el paro, por abajo, despliega sus fuerzas para desmovilizar. Un documento de un dirigente del PS llama a que en las asambleas de base se vote la propuesta de Diputados de “rediseñar” el proyecto de Carrera Profesional Docente en vez de retirarlo como exigen las bases. Llamando a “replegarnos a nuestro objetivo tácticamente”, apelando a que “no podemos darle la espalda al tremendo esfuerzo hecho por nuestros diputados, tenemos que ser políticamente responsables y audaces. La postergación temporal del paro es un elemento necesario para poder darle el espacio para que trabaje la comisión tripartita”, y, finalmente, atacando lo que llama “la evidente confabulación de la ultraderecha y el infantilismo revolucionario”.
Se le unió el “instructivo N°9” del Zonal Metropolitano del dirigente del PC Jorge Abedrapo, en el que indica que “a más tardar el lunes 22 de junio en la mañana, los delegados gremiales de las escuelas y liceos deben analizar con sus colegas el documento de la cámara en el entendido que este es el punto de partida para comenzar el diálogo con el ministerio”.

Junto con esto, el Partido Comunista movió todas sus fuerzas. El presidente de este partido, Guillermo Teillier en una entrevista en La Segunda, dijo que no se puede ir por “el todo o nada”. La presidenta de la Comisión de Educación de Diputados de este partido, Camila Vallejos, estableció la mesa tripartita Gobierno-Diputados-Colegio de Profesores para el “re-diseño” del proyecto. El Alcalde de Recoleta del PC, Jadue, instruyó el descuento de los profesores en paro. Y sus dirigentes de base se lanzaron a las asambleas para que se aprobara el documento de Diputados y se levantara el paro.

En el movimiento estudiantil, la táctica es la misma. Tras el llamado a paro indefinido por la CONFECH, el llamado “bloque conducción” se lanzó por abajo a intentar la desmovilización. Es lo que pasó en la Universidad de Chile con la toma de la Torre 15 y el intento de bajada de la toma de la Casa Central. Lo mismo se repite, con otras formas, en otras Universidades tomadas, como por ejemplo, y no son las únicas, la Diego Portales y la Alberto Hurtado.
Hasta ahora, van fracasando, o con escasos logros en estos objetivos. No depende solo de ellos.

“No vamos a ceder”

Este mismo jueves 25 en el que 120.000 marchaban por las calles de Santiago, el Ministro de Educación Eyzaguirre respondía al desafío de los profesores ratificando su paro indefinido con un “no vamos a ceder”. De la reunión con el mismo Ministro, la CONFECH se retiró con las manos vacías. Solo pretendían que se les aclarara el contenido general de la reforma educacional. Ni siquiera eso les fue concedido.
La intransigencia del Gobierno, su escaso margen de acción, su pérdida de iniciativa política, sus crecientes guiños a la derecha y los empresarios, le están impidiendo otra respuesta.

Lo que, también, resta margen de acción a esta táctica de las cúpulas burocráticas. Sus esfuerzos por desmovilizar por abajo mientras se ven obligados a convocar por arriba a nuevas movilizaciones, se estrellan contra la disposición a la lucha de los miles de movilizados.

Sin margen de acción, sin nada que entregar, la empujan a una disyuntiva difícil: o se mantienen a la cabeza alentando los procesos de movilizaciones, o llaman abiertamente a desmovilizar. En ambos casos, podrían perder el control de las movilizaciones, y alentar el desarrollo de nuevos fenómenos políticos y de organización para la lucha.

Cuentan con una ventaja, externa a ellos mismos. No surge una alternativa de dirección. La sola fuerza de las bases, aún con la decisión de “radicalización” de sus medidas de lucha, es indispensable, pero insuficiente.

A la fuerza organizada para desmovilizar, no se le opone aún una fuerza igual capaz de organizar la voluntad de luchar y vencer.

Una organización que contribuya a desarrollar organismos de auto-organización, como fue embrionaria y brevemente el Comité Ejecutivo de los profesores de Osorno, por ejemplo. Una organización para agrupar a las bases más decididas, como lo intenta la Asamblea Metropolitana de Estudiantes y Trabajadores Movilizados. Una organización que convoque a la acción unitaria a las agrupaciones de izquierda contra estos intentos desmovilizadores. Una organización que exija a los organismos de masas, como la CUT, el Colegio de Profesores y la CONFECH, un Plan de Lucha y un Pliego Unico de Demandas para arrancar con los métodos de la lucha de clases, lo que el Gobierno, el Parlamento y el régimen se niega a dar. Una organización que una estas demandas al planteo de una salida a la crisis del régimen, comenzando por plantear que un parlamentario gane lo mismo que un profesores, que todos los cargos de elección popular sean revocables, como parte de la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización, en el camino de un Gobierno de los Trabajadores basado en sus organismos de democracia directa.

Esta organización es la que hace falta construir. Un partido revolucionario de la clase obrera, que es lo que lucha por construir, en cada una de estas batallas, el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR).