lid bot

MEDIOAMBIENTE. Se aprobó el TPP11: ¿Basta con una oposición "parlamentaria"?

Con una votación "histórica" para la supuesta unidad de la "oposición parlamentaria" se aprobó el TPP11 en la Cámara Baja. ¿Basta con este tipo de oposición para enfrentar a la derecha?

Viernes 19 de abril de 2019

Este miércoles se aprobó el TPP 11 en la cámara de diputados, con una supuesta votación "histórica" que lo deja como el tratado con mayor rechazo alguna vez votado en Chile, en donde además la oposición parlamentaria destaca la "unidad" de ésta para enfrentar la votación, salvo por la Democracia Cristiana que se dividió entre votos en contra y a favor.

Con 77 votos a favor fue aprobado este Tratado de Libre Comercio, el cual, gracias al apoyo de RN, UDI, Evópoli y sectores de la DC y el PRI, y la carta que pedía la aprobación del tratado escrita por Soledad Alvear (ex DC), José Miguel Insulza (PS), Carlos Figueroa (DC), Heraldo Muñoz (PPD) e Ignacio Walker (DC), se precarizarán aún más los derechos de los trabajadores y entregará más facilidades a los empresarios para el saqueo brutal del medio-ambiente

Para esto, los sectores de la supuesta "oposición" mencionados anteriormente argumentan que: “al ser un país relativamente pequeño, se hace necesario que Chile sea parte de coaliciones mayores como el TPP 11”.

Te puede interesar: 5 razones para organizarnos en contra del TPP-11

La DC y una oposición "responsable"

Nuevamente la DC le hace honor a la famosa frase "están donde calienta el sol". Y es que no conformes con votar a favor de la idea de legislar el proyecto de Piñera de la reforma tributaria, sectores de sus parlamentarios votaron a favor de este tratado, dándole mayor rango a la derecha para pasar sus ataques.

Sin embargo el TPP, no contó solo con el apoyo de la DC, sino que del Partido Radical, el PPD y el PS. Los mismos sectores por con los cuales tanto ha insistido en formar una alianza Revolución Democrática al interior del Frente Amplio.

Como si no pudiesen dar cuenta de esto, la alianza entre el Frente Amplio, el PC y el PS ha salido a celebrar la votación histórica. La misma Claudia Mix (Comunes) ha manifestado al Desconcierto: “Se ha logrado revertir un escenario que era favorable en absoluto para el TPP, y hemos pasado a tener bancadas completas en contra. No alcanzó por esta vez, pero claramente existe un avance respecto de los cambios y transformaciones que desde el Frente Amplio impulsamos”.

La pregunta es entonces ¿cuándo realmente no quedará corto? La derecha logró enviar el tratado al Senado y que tiene de su lado los recursos de los empresarios, que serán los únicos beneficiados con esta votación.

¿Qué oposición necesitamos?

Con sus declaraciones el Frente Amplio no evidencia más que su práctica electorialista. ¿Cuándo no quedará corto? ¿Cuando tengan más puestos en las bancadas del Congreso? Es así que la supuesta unidad parlamentaria no es más que una espera pasiva a las próximas elecciones, dejando para el presente la resignación de la derecha abriéndose paso con la colaboración de la pasividad de ésta oposición que ha buscado constantemente a sectores como la DC, quienes se han preocupado de legislar a favor del gobierno.

Lo que realmente necesitamos es una oposición en las calles, que confíe en la fuerza de los estudiantes, mujeres y trabajadores, como lo estudiantes que hace poco se movilizaron en contra de este proyecto y como las mujeres que se movilizaron anteriormente durante el 8M.

Es esa la fuerza que va a derrocar a los organismos, leyes y partidos que permiten que el TPP sea legal y demandas tan sentidas como la gratuidad y el aborto no lo sean, en donde justamente son sus empresas las que gastan toneladas de agua, arrojan millares de desechos y explotan, roban y saquean tierras. La juventud junto a las comunidades y los trabajadores podemos dar respuesta a este problema, movilizándonos en contra del avance de la derecha para parar el saqueo y poner en marcha un plan que revierta la contaminación y el desastre medioambiental al cual nos arrojan los grandes empresarios y sus políticos.

Te puede interesar: ¿Cómo enfrentamos al TPP-11?