×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. La pandemia al servicio de incrementar las cajas de las obras sociales y prepagas

La Superintendencia de Servicios de Salud oficializó el recorte de las prestaciones básicas para personas con discapacidad. Siguen las denuncias de los Prestadorxs Precarizadxs SE.

Diego Deuma Prestador precarizado de salud

Jaime Juan Prestadorxs Precarizadxs SyE

Jueves 9 de abril de 2020 20:23

¿Dónde va el ajuste y recorte a las Prestaciones, tratamientos aprobados y presupuestados de las personas con discapacidad? ¿Qué hacen con el Fondo Solidario de Distribución que no va a través del sistema de integración a estas prestaciones?

El día 17 de marzo la Superintendencia de Servicios de Salud emitió un comunicado en el que solicitaba a las personas con discapacidad quedarse en su domicilio para evitar la transmisión y el contagio de COVID-19 y aseguraba que el mismo organismo “garantizará la cobertura de las prestaciones médico asistenciales que se vean afectadas por esta medida, y se encuentren previstas en el Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad (…) a través del “Mecanismo de Integración”, aclarando que estas “disposiciones persistirán mientras se encuentren vigentes las recomendaciones del Gobierno Nacional. ”Este primer comunicado parecería asegurar el pago de las prestaciones incluidas en el Nomenclador. Sin embargo, esto no ha garantizado para nada el pago de todas las prestaciones suspendidas a todos los prestadorxs. Porque no dice nada sobre prestaciones que quedan por fuera del Nomenclador (por ejemplo, lxs Acompañantes Terapéuticxs) ni sobre las que no son cubiertas por el Mecanismo de Integración (como las de las obras sociales provinciales o las prepagas).

Con la publicación de la Resolución 308/2020 de la Superintendencia de Servicios de Salud oficializó el recorte de las prestaciones básicas para personas con discapacidad (ANEXO - PRESTACIONES DE DISCAPACIDAD DURANTE EL AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO).

Esta resolución es confusa, no es clara, llega tarde porque la mayoría ya facturó y permite el manejo abusivo que acostumbran las Obras Sociales y Prepagas. Solo algunas prestaciones exceptuadas cobrarán el mes completo. En el otro caso, les está pidiendo cancelar la factura, y armar dos facturas. Una del 1-19 de marzo y otra del 20-31 con un proporcional que será de acuerdo a este anexo, donde las Obras Sociales y Prepagas, deberán aprobar nuevamente la cantidad de horas de prestación ya aprobadas en enero. Una vergüenza, cuando deberíamos facturar el mes completo, sobre los presupuestos y tratamientos ya aprobados.

Limita las prestaciones de apoyo a un máximo de seis horas semanales y cuatro especialidades para cada persona con discapacidad (PcD). Como sabemos muchas PcD necesitan sus terapias diariamente y por más de una hora cada dia, por lo que esto implica un recorte de horas de tratamiento para miles de ellxs, y de trabajo para lxs prestadorxs. Todas las prestaciones son esenciales, prescriptas por un médicx tratante, y de máxima importancia en este momento en el que las rutinas fueron alteradas por el aislamiento obligatorio y las PcD no pueden salir de sus domicilios.

En cuanto a las integraciones escolares, para el “Módulo maestro de apoyo a la integración escolar” dice: “se contemplará la intervención individualizada y efectivamente brindada, a través de plataformas de teleasistencia y/o teleconsulta hasta OCHO (8) horas semanales, dividiendo el valor del Módulo conforme Nomenclador vigente por cada una de las horas prestadas”. Si logramos descifrar este pequeño párrafo, nos daría a entender que estas prestaciones, comienzan a pagarse por hora o son un proporcional a la cantidad de horas trabajadas, planteando el absurdo de dividir el valor del módulo, que siempre se pagó en su totalidad, por la cantidad de horas trabajadas. Parecería un acto muy creativo e inédito por parte de la SSS, pero no es más que un claro recorte en estas prestaciones ya presupuestadas y aprobadas. En esta se suman los Centros Categorizados que no garantizan la continuidad de los tratamientos. Por otro lado, no menciona al “Modulo Maestro de Apoyo” por fuera de los Centros Categorizados, solo remite al “Maestro de apoyo” por hasta seis (6) horas semanales. En este otro caso deberíamos adivinar, que el “Modulo Maestro de Apoyo” pasaría a pagarse por hora bajo el nomenclador “Maestro de Apoyo”.

Realmente unos genios del ajuste.

Por otro lado, partiendo de un valor nomenclador desactualizado, devaluado, cada vez más lejos de cubrir una canasta básica de pobreza, ya en febrero por encima de los $40.000, sin hablar de la inalcanzable canasta básica familiar que hoy ronda los $65.000.

Lo que vuelve aún más insólita esta situación es que las obras sociales siguen recibiendo los aportes y contribuciones de sus afiliadxs. Donde estos mismos en un 15-20% son derivados al Fondo Solidario de Redistribución, que es donde salen los pagos de las prestaciones de los tratamientos de las PcD, que maneja la Superintendencia de Servicios de Salud. Es decir, que esos fondos existen y deben ser utilizados para el pago de todas las prestaciones aprobadas, no son para incrementar sus cajas o para realizar negocios en época de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

A más de quince días de silencio e incertidumbre por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad y de la Superintendencia de Servicios de Salud, concluimos que esta última emite un comunicado completamente insuficiente, ya que reconoce la teleasistencia, pero se lava las manos y deja a criterio de las Obras Sociales y Prepagas “determinar la cantidad de sesiones o consultas autorizadas… definir los procesos utilizados en cada caso, como así también la auditoría posterior de las prestaciones brindadas por las plataformas de teleasistencia y/o teleconsulta”. Todo esto sobre tratamientos ya aprobados y presupuestados, con los cuales cuenta la persona con discapacidad, la familia y el prestador. Los profesionales hemos implementado todos los recursos que consideramos necesarios para NO INTERRUMPIR LA PRESCRIPCIÓN MEDICA.

Por este motivo, denunciamos a las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud, del Ministerio de Salud y de la Presidencia de la Nación por esta normativa nefasta que recorta prestaciones para las personas con discapacidad cuando muchxs de ellxs más lo necesitan, y empuja a lxs prestadorxs a un estado de absoluta vulnerabilidad, indefensión y pobreza.

Exigimos que:

*Se derogue la resolución 308/2020 de la SSS: "Todas las prestaciones deberían ser exceptuadas y facturadas en su totalidad, el presupuesto existe, los afiliados siguen aportando al Fondo Solidario de Redistribución. Basta de negociar con la DISCAPACIDAD."
*Se modifique el reciente art. 4 de la Resolución 282/2020 de la SSS, donde deja a cargo de las Obras Sociales y Prepagas el recorte de las Prestaciones y las sesiones, sin una claridad de lo solicitado para teleasistencia y/o teleconsulta.
*El Ministerio de Salud se expida con claridad respecto al resto de las Obras Sociales y Prepagas por fuera de la SSS.
*El pago de la Totalidad (no parcial) de las prestaciones aprobadas, dentro y fuera de centros categorizados (a los afiliados le descuentan su cuota igual, el presupuesto tiene que ser para lxs Prestadorxs)
*El pago de todo lo adeudado en 2019.
*La carga de la Totalidad de las facturas de Enero y Febrero.

  •  Las prestaciones son de carácter Esencial.
  •  Defendamos los tratamientos de las personas con discapacidad.