×
×
Red Internacional
lid bot

CINE INMIGRACIÓN. La película “Samba” da voz a los inmigrantes ilegales en Francia

Samba, la película de los realizadores Olivier Nakache y Eric Toledano, directores de la exitosa comedia Intocable, se estrenó en los cines europeos. La película está basada en “Samba para Francia”, una novela sobre la inmigración ilegal de la autora Delphine Coulin.

Martes 17 de marzo de 2015

La película cuenta la historia de Samba, un inmigrante africano que llega a Francia y busca un permiso de trabajo, y de Alice, una mujer francesa estresada que quiere cambiar su vida, trabajando como voluntaria en una ONG.

La película está protagonizada por Omar Sy y Charlotte Gainsbourg.

Delphine Coulin, escritora y realizadora, es también guionista, junto a su hermana Muriel, y a los directores Erik Toledano y Olivier Nakache del filme "Samba". Su novela surgió de las experiencias acumuladas durante los tres años en que fue voluntaria en París en el servicio ecuménico de ayuda Cimade, cuya misión consiste en acoger, orientar y defender a los extranjeros, refugiados y demandantes de asilo en Francia.

Sobre su experiencia, la autora dice que "semana tras semana, lo que estaba viviendo era tan violento que a partir de un momento empecé a tomar notas y poco a poco se convirtieron en una novela".

Samba da cuerpo al drama de esos hombres y mujeres que un día se marcharon de sus países por motivos económicos, pero en su mayoría por razones políticas, guerras o genocidios.

A los dramas que les arrancaron de sus raíces, muchos ilegales tienen que sumar sus travesías, que en el caso de los africanos son literalmente por el desierto, para llegar al "dorado" europeo, para una vez alcanzado encontrarse en la clandestinidad y explotados.

Samba, el nombre de la película, es también el del principal personaje. El maliense nacido en Bamako en 1980 que protagoniza la novela no existe en realidad, pero todo lo que le pasa desde que sale de su país hasta que llega a París, donde vive su tío, es "verdad" para miles de inmigrantes ilegales.

"Su carácter, su físico, es inventado, pero las situaciones que vive, los trabajos que encadena están documentados, no son historias inventadas, les pasaban a los indocumentados de los que me ocupaba", asegura Coulin en un entrevista realizada por Catalina Guerrero.

También es una historia real, como la de tantos otros, su viaje por el Sahara, donde roza la muerte, hasta llegar a Melilla y sus vivencias en los invernaderos del sur de España.

También son reales ciertos personajes "secundarios", como el caso de una anciana de 93 años originaria de la antigua yugoslavia que consiguió no ser expulsada "in extremis" por tener un cáncer terminal, del que ella nunca supo nada, o el caso de un iraní que se cosió la boca para evitar su repatriación.

La autora dice que con una novela o con una película, pese a su gran éxito, no se puede cambiar la opinión pública, pero al menos se da por satisfecha si su historia de "Samba" contribuye a que miremos de otra manera "a esa sociedad subterránea sin la que nuestra sociedad no funcionaría igual".

La autora dice que si bien "Francia no puede acoger toda la miseria del mundo", "sí debe asumir su parte", lo mismo que Europa.

La Izquierda Diario / EFE