Organizaciones campesinas e indígenas conformadas en el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) denuncian el despojo y el ecocidio que megaproyectos en los estados de Yucatán y Quintana Roo han causado en la región.

Axomalli Villanueva @1quiahuitl
Viernes 2 de agosto de 2019
La expansión cada vez más acelerada de megaproyectos en la Península de Yucatán ha traído consigo afectaciones irreversibles a los ecosistemas de la zona, además del despojo de las tierras a las comunidades originarias, esto según el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) que agrupa a pobladores y activistas de la zona.
El Consejo, junto con el colectivo Geocomunes y representantes indígenas de la región maya dieron a conocer un trabajo cartográfico donde se representan las decenas de proyectos en desarrollo, con el fin de denunciar toda la problemática que han desatado con sus comunidades.
Las organizaciones señalan que el avance desproporcionado en los últimos años de los sectores inmobiliario, agroindustrial, energético y turístico que, desde su óptica, afectan a la región y la calidad de vida de sus habitantes, en su mayoría indígenas.
Desde la instalación de granjas porcícolas, que contaminan los mantos acuíferos, plantaciones de soya transgénica, sobre lo que antes era selva, así como de la instalación de parques eólicos y fotovoltaicos para la producción de energías renovables son algunos de los problemas más graves a los que se enfrentan los pobladores.
Adrián Flores del colectivo Geocomunes indicó que esto es una parte del “tsunami turístico inmobiliario”, pues a partir del desarrollo turístico desmedido en la zona, empresas inmobiliarias han aprovechado para instalar proyectos de vivienda.
Esto es grave, ya que este fenómeno se da sobre tierras colectivas, donde el 30% de la expansión urbana de los últimos años se realizó sobre tierras ejidales, cuya extensión coincide con el desarrollo hotelero de Cancún y Playa del Carmen en Quintana Roo como principales destinos turísticos del sureste mexicano.
En ese sentido denuncian que al menos 7 mil 227 hectáreas del estado pertenecen al sector hotelero y 85 kilómetros de litoral entre Cancún y Tulum se encuentran urbanizados, mientras que 59% del agua en la región está concesionada a empresas hoteleras, tal es el caso de Grupo Meliá que disponen de 36.3 millones de metros cúbicos del líquido.
Advierten también que esta situación no hará más que empeorar con las obras y posterior desarrollo del corredor turístico del Tren Maya, el cuál está destinado a duplicar la demanda de infraestructura de la zona, misma que supondrá una pérdida mayor de la riqueza biológica de la península de Yucatán.
El mapa diseñado a partir de la información facilitada por las comunidades, dijo, incluye también la red de gasoductos, líneas de trasmisión eléctrica, transporte y uno de los proyectos emblemáticos de la actual administración, el Tren Maya.
Acá puedes consultar el trabajo cartográfico (en línea)