×
×
Red Internacional
lid bot

Precariedad Laboral. La plataforma "NO + PRECARIEDAD” se presenta el 10-F contra la Reforma laboral

El próximo sábado 10 de febrero, a seis años de la reforma laboral del gobierno del PP, se mostrará en las calles la plataforma NO + PRECARIEDAD en más de 22 ciudades del Estado español.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Lunes 5 de febrero de 2018

Diferentes sectores de trabajadores y trabajadoras en situación de precariedad o que vienen protagonizando luchas o procesos de autoorganización, colectivos sociales, sindicatos alternativos y organizaciones de izquierda, han adherido a esta plataforma. Su objetivo es luchar contra uno de sus enemigos comunes: la precariedad.

Como explican en su Manifiesto, “Las relaciones laborales se han roto y se ha producido un retroceso en materia de derechos y conquistas sociales inimaginable hace tan sólo unos años. Pero la precariedad no es sólo laboral sino que se ha convertido en un nuevo modelo de vida impuesto. A través de la precariedad nos impiden el acceso a una vivienda, a una sanidad, a una educación digna y a unos servicios públicos de calidad, nos privan de la cultura, del deporte y el ocio, y atentan contra el medio ambiente y nuestro patrimonio natural. La precariedad afecta a todas las esferas de nuestra vida”.

Aunque en un principio esta plataforma fue impulsada por colectivos ligados a Podemos, se fueron sumando colectivos que exceden bastante a esta formación. Las camareras de piso, Las Kellys, de varios territorios, las trabajadoras de Coca-Cola en Lucha, los bomberos, la Plataforma de Eventuales de Correos y la Marea Blanca catalana, Ferrovial, Pensionistas, las PAH de diferentes ciudades, Sanidad, Educación, Taxis, Servicios Sociales; entre muchos otros colectivos y sindicatos de todo el Estado como podemos ver en su cuenta de Twitter.

“Somos las mujeres que enfrentan la precariedad en lo personal y en lo profesional, invisibilizadas por las desigualdades del patriarcado. Somos las personas con convenios precarios, las que sufrimos los impagos de nuestros salarios. Somos la gente trabajadora a la que le impiden tener un trabajo digno. Somos las trabajadoras de los servicios públicos, que sufrimos externalizaciones, y a las que nos quitan cada vez más recursos para ofrecer un servicio de calidad a la gente. Somos las jóvenes que encadenan despidos encubiertos en periodo de prueba. Somos las hijas e hijos que viven peor que la generación de sus madres y padres. Somos las personas mayores cobrando una pensión de miseria. Somos las paradas y parados, las autónomas y falsas autónomas. Somos las personas a quienes las multinacionales condenan a la precariedad”. Así se presentan en su manifiesto.

El 10F es la fecha elegida para protagonizar manifestaciones en más de 22 ciudades del Estado español, con el objetivo de visibilizar la lucha contra la precariedad que vienen protagonizando y sufriendo, como dicen, desde “Hace ya una década que vivimos indignadas quienes sufrimos directamente las consecuencias de la crisis y las políticas de recortes y de austeridad”. Por ejemplo, en Madrid está convocada una manifestación a las 18 horas, en Barcelona a las 12hs, Valencia a las 18hs, así como en Málaga, Alicante, Castellón, Elche, Orense, Jaén y Granada y decenas de ciudades más.

La precariedad laboral: el modelo laboral del capitalismo español configurado en los ’90

Luchar contra la precariedad laboral hoy es, en última instancia, enfrentarse al modelo laboral del capitalismo español configurado en las décadas del ’80 y ’90 con sus políticas de privatización, EREs, reformas laborales, pérdida de decenas de miles de trabajos desviados hacia la contratación y subcontratación de servicios.

Aquello que Las Kellys, las camareras de hoteles, llaman o sufren como “externalizaciones”, que fueron rebajando las condiciones laborales, precarizando los trabajos y las vidas de millones.

Fueron las reformas laborales de González, Aznar y Zapatero que consolidaron este modelo en el que más de un tercio de la clase trabajadora padece condiciones de precariedad. Son el fruto de años de acuerdos entre las direcciones de CCOO y UGT, la patronal y los gobiernos del PSOE y el PP.

Justamente, no es de extrañar que estos sindicatos no hayan adherido a esta plataforma. Las direcciones de esta burocracia sindical están acostumbradas a firmar EREs y a dejar a un lado a los sectores más explotados de la clase trabajadora más precaria, como la juventud, las mujeres, las personas inmigrantes.

Si bien, como decíamos, Podemos inicialmente ha impulsado la plataforma NO + PRECARIEDAD, algunos colectivos han adherido incluso críticamente a la formación morada con la que sectores de trabajadores y trabajadoras han hecho algunas experiencias. Sobre todo con los gobiernos o ayuntamientos “del cambio”. Veamos algunos ejemplos.

El caso de la alcaldesa de Madrid cuando, con el apoyo de Pablo Iglesias, asumió un plan de recortes, es decir que el gobierno de Podemos asumía as políticas neoliberales de Rajoy. Por su parte, Manuela Carmena ha sostenido la “inviabilidad” de la remunicipalización de servicios públicos que vienen exigiendo muchos colectivos de trabajadores.

Otro ejemplo es el del Ayuntamiento de Barcelona. Ada Colau, de Barcelona en Comú, ha actuado en contra de las huelgas contra la precariedad como la de Metro (TMB). Además de que en la mayoría de las dependencias públicas se externaliza, como es el caso de los Servicios Sociales o las trabajadoras de la limpieza que han denunciado las terribles condiciones que imponen las empresas contratadas por el propio Ayuntamiento.

Te puede interesar: Podemos, ayuntamientos del “cambio” y lucha de clases

Por otro lado, Podemos tiene una gran contradicción si pretende luchar contra la precariedad gobernando con uno de los partidos de “la casta”, el PSOE, responsable directo junto al PP de los peores recortes y reformas laborales que trajeron la precariedad laboral. Ese es el objetivo hoy de la formación neorreformista, continuar el modelo de gobierno de Castilla-La Mancha, para lo cual pide a gritos a Pedro Sánchez un “pacto histórico” para tirar abajo a Rajoy.

“Hartas de vivir precarizadas”: el capitalismo se sostiene sobre la precariedad de millones y la desigualdad

“Somos las desahuciadas y desahuciados, a quienes roban sus viviendas, quienes no podemos pagar la luz ni la calefacción. Somos las que perdieron las becas, las ayudas a la dependencia, las que esperan en las listas y salas del hospital. Somos las personas con diversidad funcional, silenciadas y precarias. Somos las que migramos por no tener oportunidades en nuestro país. Somos las que dedicamos muchas horas a los cuidados sin que se reconozcan nuestros derechos. Somos la gente de la cultura, artistas de lo precario, y quienes no tienen acceso a ella. Somos las personas que están hartas de vivir precarizadas, sin haber elegido esta forma de vida”, dice el Manifiesto de NO + PRECARIEDAD.

El hartazgo de millones que viven en la pobreza comienza a mostrar su músculo en el Estado español a través de procesos de lucha y organización. Esta plataforma es una muestra de ello. Es la expresión del hartazgo a esa explotación capitalista que busca aumentar sus ganancias a costa del del trabajo asalariado bajo condiciones miserables, además de generar enormes ganancias para unos pocos empresarios y banqueros, mientras solo acentúa la creación de una masa de paradas y parados permanente.

Frente a ello, luchar contra la precariedad hoy significa también poner en cuestión quién dirige la producción y en función de qué objetivos. Sus ganancias o las necesidades sociales de las mayorías.

Te puede interesar: El capitalismo se sostiene sobre la precariedad de millones y la desigualdad


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X