Bajos los efectos del FMI y del Covid emerge una realidad con un nuevo piso de pobreza. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 1ro de octubre de 2021 07:42
¿Cuáles son los datos más importantes?
- El más importante es el porcentaje de personas bajo la línea de la pobreza: fue del 40,6% en el primer semestre del año en los 31 aglomerados urbanos relevados por el INDEC.
- Al extrapolar el porcentaje a todo el país, se alcanza la cifra de 18,5 millones de personas pobres.
- El porcentaje de pobres da cuenta de una leve baja en relación al 42,0% del segundo semestre del año pasado.
- Pero en relación al 40,9% del primer semestre del año pasado, la reducción es insignificante.
- Existe un dato más grave: la tasa de indigencia fue de 10,7 %. Ese dato es alarmante porque exhibe un aumento, tanto en relación al primer como al segundo semestre de 2020.
- Se trata de 4,8 millones millones de personas en todo el país a las que no les alcanza el ingreso para comer.
- En el primer semestre del año pasado la actividad económica estaba muy afectada por el Covid. Pero en este primer semestre, con una actividad bastante normalizada, la pobreza no cede y la indigencia sube.
- De conjunto, se observa que la recuperación económica en curso, que es moderada, no alcanza para mejorar la grave situación social.
- No solo eso. Con el pasar del tiempo, se está estableciendo un nuevo piso de pobreza e indigencia superior al existente previo al Covid.
¿Cómo afectó a los distintos grupos de edad?
- Lo más destacado es el 54,3 % de personas que son pobres entre los que tienen de 0 a 14 años de edad.
- En el grupo de 15 a 29 años la pobreza fue de 36,3 % y en el que tiene de 30 a 64 años alcanzó 36,3 %.
- Por último, en la población de 65 años y más, el 13,8 % no alcanzó a cubrir la canasta de pobreza.
¿Cuáles son los aglomerados más afectados?
- En números absolutos, claramente, los partidos del Gran Buenos Aires son los más afectados. Allí viven casi 6 millones de personas que están debajo de la línea de la pobreza.
- Le siguen el Gran Córdoba con 732 mil personas pobres, el Gran Rosario con 523 mil y el Gran La Plata con 375 mil.
- En porcentajes, los más altos se registraron en Concordia (56,1 % de personas pobres), Gran Resistencia (51,9 %), Santiago del Estero-La Banca (50,2 %).
- En el mismo sentido, las regiones más afectadas fueron el Noreste (45,4 %) y el Noroeste (44,7 %). Luego se ubicó la región Pampeana (42,1 %), Cuyo (41,5 %), Gran Buenos Aires (39,2 %) y Patagonia (34,4 %).
- El porcentaje más bajo se observó en la Ciudad de Buenos Aires con el 13,9 % de personas pobres.
¿Cuánto deberían aumentar los ingresos para terminar con la pobreza?
- El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $37.803, mientras la Canasta Básica Total promedio del mismo grupo de hogares fue de $62.989 durante el primer semestre del año.
- Esto significa que para que esos hogares dejen de ser pobres tendrían que tener un aumento del 67 % en sus ingresos.
- Es necesaria una aclaración. Un aumento de esa proporción permitiría terminar con la pobreza por ingresos, pero no con la pobreza considerando otras dimensiones, como el acceso a la vivienda, la salud o la educación.
- El aumento de la pobreza no fue solo por el Covid. Desde que volvió el FMI, en el primer semestre de 2018, se crearon alrededor de 6 millones de personas pobres y 2,6 millones cayeron en situación de indigencia.
- En la actualidad, no es posible atacar de verdad el flagelo de la pobreza si no se desconoce la fraudulenta deuda externa y se rompe con el Fondo.
- Cualquier otra cosa es seguir gestionando la pobreza, como ha hecho el régimen capitalista argentino de la mano del Frente de Todos o de Juntos hasta ahora.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.