Son 11,4 millones de personas. De los niveles elevados que provocó el macrismo desde que asumió, el Indec registró un descenso.
Miércoles 28 de marzo de 2018 17:21
La pobreza afectó al 25,7 % en el segundo semestre de 2017, según difundió hoy el Indec. La indigencia llegó al 4,8 % y afecta a 1,9 millones. Si se proyecta el dato oficial sobre la población total aún hay 11,4 millones de pobres.
Según los datos del organismo, hay en la actualidad 1,9 millones menos de pobres y 600.000 personas que dejaron de ser indigentes en el país. Pero se está comparando con el segundo semestre de 2016, un año de fuerte caída de la economía.
El presidente Macri celebró el dato afirmó que es “mi principal preocupación y prioridad y quiero que me juzguen por cómo logramos avanzar en este objetivo” aunque la promesa de Cambiemos fue pobreza cero y está muy lejos de esta meta.
Macri añadió “las cosas llevan tiempo y no podemos tomar atajos” y agregó “nos confirman que estamos en buen camino”.
El presidente destacó que “creció el empleo registrado, la actividad económica, la industria, la construcción” y que “la inflación baja y también baja el desempleo”. Una descripción de maravilla, para una economía que acumula importantes desequilibrios, donde el nuevo empleo creado que festeja Macri corresponde a empleo precario y no registrado. Esto significa que es inestable.
Te puede interesar: El modelo de crecimiento invisible con precarización laboral
El aumento de la informalidad puede ser uno de los motivos de la reducción de la pobreza, ya que la medición que realiza el Indec es por insuficiencia de ingresos. Es sólo una manera de medir, que es parcial y está atada a cuestiones coyunturales. Por ejemplo, el informe del organismo corresponde al segundo semestre del año pasado, donde en octubre y noviembre se observa una recomposición del poder adquisitivo de los salarios ya que las paritarias impactaron en mayor proporción durante la campaña electoral.
Según un cálculo de La Izquierda Diario, en 2017 el salario real en el promedio aumentó 1,8 % mientras que en diciembre del año pasado el poder de compra estuvo por debajo de diciembre de 2016. La suba de los precios y los nuevos tarifazos en el último mes del año provocaron que los salarios volvieran a quedar viejos.
Pobreza y los problemas estructurales
La Universidad Católica Argentina (UCA), además de publicar la estimación de pobreza por ingresos, mide la pobreza multidimensional, que analiza un enfoque más amplio y registra la falta de derechos de la población como seguridad alimentaria (si pasan hambre o consumen menos alimentos de lo que quisieran por problemas económicos), cobertura de salud (sin cobertura médica, sólo acceden al sistema público), servicios básicos (agua corriente, red cloacal, conexión energía), vivienda digna (hacinamiento, vivienda precaria, déficit del servicio sanitario), recursos educativos (inasistencia, déficit de recursos educativos), afiliación al sistema de seguridad social (sin acceso a la seguridad social), comunicación e información (no cuentan con acceso a la información ni a la comunicación).
La pobreza multidimensional golpea a más de la mitad de los hogares, el 64,5 % sufre al menos una de estas carencias; y el 41,3 % padece al menos dos carencias durante el tercer trimestre de 2017 (según la nueva estimación UCA).
La promesa de Pobreza Cero, como diría “Marquitos” Peña, te la debo.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario