×
×
Red Internacional
lid bot

INFANCIA EN CHILE. La principal preocupación de los niños en Chile es el fin de la pobreza

Presidenta Bachelet presentó inédita experiencia de participación de niños, niñas y adolescentes chilenos en el evento paralelo de Alto Nivel a la asamblea de la ONU.

Domingo 24 de septiembre de 2017

El viernes 22 de septiembre en la ciudad de Nueva York, la Presidenta Michelle Bachelet copresidió junto a la ex Presidenta de Finlandia, Tarja Halonen, el Evento Paralelo de Alto Nivel “El derecho de los niños a la participación y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ("Yo Opino, es mi Derecho"), en el marco del 72 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

En la oportunidad, Chile presentó, ante representantes de delegaciones de todo el mundo, su experiencia en la implementación de procesos participativos en los cuales niños, niñas y adolescentes manifiestan su visión y opinión respecto de temas relacionados con su entorno.

La finalidad de este encuentro paralelo a la Asamblea General -organizado por Chile, Unicef y el PNUD-, era dar a conocer esta iniciativa chilena "Yo Opino, es mi Derecho", su metodología y resultados, como una experiencia exitosa en relación a la implementación de la Agenda 2030 en Chile; promover los derechos de los niños en el desarrollo de políticas públicas vinculadas a la infancia; así como identificar desafíos, mejores prácticas y lecciones con relación a la participación de niños, niñas y adolescentes en el cumplimiento de los ODS.

La actividad contó también con la participación de la recientemente nombrada Enviada Especial del Secretario General para la Juventud, Jayathma Wickramanayake; la Secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia de Chile, María Estela Ortiz Rojas, y altos representantes de UNICEF, PNUD y de la sociedad civil.

La experiencia que puede mostrar Chile

Entre 2015 y 2017, más de dos millones de niños, niñas y adolescentes (es decir cerca del 45% de todos los niños del país) fueron parte de la iniciativa “Yo opino, es mi derecho”, un proceso pionero en el mundo que fue coordinado por el Consejo Nacional de la Infancia en todas sus versiones.

La última versión del Yo Opino que se desarrolló entre el 14 y 30 de junio del 2017, abordó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por Naciones Unidas con el propósito de combatir las desigualdades e injusticias, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todos y todas, y tuvo como lema “Cambiar, para que cambie el mundo”. La actividad convocó a cerca de 659 mil niños, niñas y adolescentes e incluyó al 33% de los establecimientos educacionales del 94,4% de las comunas del país.

Los diálogos se desarrollaron a través de metodologías específicas para cuatro distintos grupos entre 4 y 18 años de jardines infantiles y colegios municipales, subvencionados y particulares, que entregaron sus propuestas e ideas para un planeta sostenible.

El derecho a la participación

El derecho de participación de los niños, niñas y adolescentes en todos los asuntos que les conciernen se encuentra consagrado en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Los Estados están obligados a garantizar los medios para que puedan expresar su opinión libremente, garantizando a los niños, niñas y adolescentes la oportunidad de ser oídos.

Junto a lo anterior, en la Cumbre de la Tierra los niños, niñas y adolescentes fueron incluidos dentro de los nueve ‘grupos principales’, en cuanto se consideran partes interesadas para el Desarrollo Sostenible. De esta manera, los Estados miembros tienen la responsabilidad de proporcionar mecanismos adecuados, inclusivos y seguros para que los niños expresen sus puntos de vista.

Asegurar que existan mecanismos para que los niños expresen sus puntos de vista e influyan en las decisiones, ayudará a los Estados miembros a abordar la Agenda 2030 desde el enfoque participativo que exige, junto con preparar el camino hacia el logro del Desarrollo Sostenible.

Los contrastes de la realidad de la infancia en Chile que no se expusieron

Entre los miles de niños que tuvieron la oportunidad de manifestar sus opiniones respecto a diversos temas, el tópico que tuvo mayor relevancia en todos los grupos fue la preocupación por poner fin a la pobreza.

Lo que no es contradictorio respecto a la situación que reveló este año la Fundación Sol, que en su estudio “Pobreza y fragilidad del modelo chileno” entregó cifras que distan bastante de las arrojadas por Casen 2015, señalando que el índice de pobreza estaría alcanzando al 27%, un 15% más que las cifras oficiales.

Mientras, que en el estudio “Los verdaderos Sueldos de Chile” (2016) señalan que El 50,9 % de los trabajadores gana menos de $350.000” y el 79,3 % de los trabajadores gana menos de $650.000.

Contexto que sumado a la crisis vivida en los centros del Sename, donde han sido violados los derechos de los niños más vulnerables, da cuenta de que la preocupación de los niños por poner fin a la pobreza está fundada en que es parte de la realidad de la mayoría de los hijos de la clase trabajadora y también del pueblo Mapuche que viven permanentemente prepotencia policial, represión e incluso tortura.

Otro tema con mayor presencia fue “Paz y Justicia” para los más pequeños, en este caso es más valorado en el grupo de estudiantes de establecimientos pagados.

En tanto, el segundo lugar para los más grandes está la “Salud y bienestar”, para el grupo de estudiantes de Aysén es la primera preocupación.

“Educación de calidad” es más importante que para los más pequeños, tema que en los establecimientos pagados es la prioridad. La “Igualdad de género” es priorizado en los grupos mayores, y destacan los estudiantes de la región de Magallanes.

Te puede interesar: Nuevo trato a la infancia: Promesas de la Nueva Mayoría ¿(in)cumplidas?

Imagen: Duna