
Myriam Bregman @myriambregman
Jueves 14 de julio de 2016 06:55
Desde el día de su asunción el 10 de diciembre, el gobierno de Mauricio Macri no para de atacar a los trabajadores y el pueblo, tomando medidas que empeoran cada vez más sus condiciones de vida. Despidos, suspensiones, inflación y tarifazos es el combo que vienen soportando desde hace más de 6 meses.
Sin duda, el aumento entre el 100% y el 500% en la luz, el agua, el gas y el transporte impactan de forma directa sobre los ingresos del pueblo trabajador, ya afectados por la creciente espiral inflacionaria. Por eso, ha generado un masivo repudio que está poniendo en problemas el plan inicial del gobierno. Hoy, el 50% de las personas asalariadas perciben menos de 7.500 pesos por mes y ahora gran parte de sus ingresos deberán estar destinados al pago de los servicios públicos, en detrimento de la alimentación, la salud y la educación de sus familias. Según un estudio de la Universidad Católica Argentina (UCA) de marzo de 2016, hay 13 millones de pobres en el país y 1,4 millones de nuevos pobres con respecto al año anterior. Pero hay otra cosa tan escandalosa como los aumentos exorbitantes y que solo el Frente de Izquierda denunció desde el primer día y es que estas mismas empresas que hoy saquean nuestros bolsillos, son las mismas que primero, durante el gobierno de Carlos Menen en los 90, fueron favorecidas con las privatizaciones y luego, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, fueron premiadas con multimillonarios subsidios por parte del Estado. Estos subsidios han ido incrementándose desde el año 2006, a punto tal que durante el año pasado fueron de 22.000 millones de dólares.
El gobierno impuso este tarifazos sin absolutamente ningún monitoreo sobre qué hizo cada empresa prestataria con estos subsidios, mientras que cientos de miles de familias se quedan sin energía eléctrica cuando hay temperaturas elevadas o bajas y el transporte público es de una pésima calidad. Los propios ministros de Energía, Juan José Aranguren, y de Transporte, Guillermo Dietrich, reconocieron públicamente lo que todo el mundo sabe: las empresas prestatarias no hicieron las inversiones necesarias para garantizar eficientemente los servicios, pese a los multimillonarios subsidios obtenidos.
Por esta razón, he presentado un proyecto de ley para crear una comisión para auditar a las empresas privatizadas e investigar los destinos de los mas de 500 mil millones que el Estado les otorgó y el congelamiento de las tarifas hasta tanto esta comisión se expida. (Ver recuadro). Por un paro nacional contra el tarifazo Este ataque a las condiciones de vida de millones merece una respuesta contundente y no va a ser la Corte Suprema quien la brinde. Las direcciones sindicales vienen permitiendo este ajuste brutal. Ya vimos como actuaron frente al veto presidencial a la ley anti-despidos. Una vez más queda al desnudo no solo su sumisión al oficialismo, sino también su carácter corporativo, ya que no forma parte de su agenda luchar por los grandes problemas que azotan a los trabajadores y el pueblo y empeoran duramente sus condiciones de vida. Es por eso que desde el PTS en el Frente de Izquierda, quienes sí venimos denunciando y enfrentando las polí- ticas antipopulares de Macri, resolvimos impulsar una gran campaña contra el tarifazo. Los sindicatos, las centrales sindicales, centros y federaciones estudiantiles tienen que romper la tregua y convocar a un paro nacional con movilizaciones en todas las localidades y provincias para derrotarlo. Como ya lo dije cuando estaba en debate la ley anti-despidos, solo la movilización y la acción independiente de los trabajadores puede torcer el rumbo del nuevo gobierno e imponer soluciones de fondo, como la renacionalización de las empresas privatizadas, gestionadas por sus trabajadores y con el control de los usuarios.
Proyecto de Ley: comisión investigadora de empresas de servicios concesionados
» Comisión investigadora: se establece la creación de una comisión de Auditoría, balance y revisión de las tarifas pertenecientes a todas las empresas privadas que tengan por función la prestación de los servicios públicos de gas, electricidad, transporte, peajes, comunicación, agua potable y cloacas concesionados por el Estado Nacional.
» Congelamiento de las tarifas: se deja sin efecto todo aumento en las tarifas hasta tanto la Comisión informe sobre los resultados de la Auditoría técnica y administrativa.
» Composición de la Comisión: dicha Comisión estará compuesta por delegados de los trabajadores de las empresas y por representantes técnicos y profesionales de las universidades públicas nacionales, quienes tendrán a su cargo la realización de una Auditoría técnica y administrativa, con el objeto de dilucidar el destino de los subsidios brindados por el Estado nacional a las empresas de servicios públicos entre el 1 de enero de 2002 y el 30 de marzo de 2016.
» Apertura de los libros de contabilidad: dicha Comisión tendrá plenos poderes para investigar las cuentas y movimientos económicos de las empresas y ámbitos del Estado encarga

Myriam Bregman
Abogada en causas de lesa humanidad. Fundadora e integrante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH). Diputada nacional (MC) y dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Intervino en numerosos juicios contra los genocidas de la última dictadura militar, como el de Etchecolatz, Von Wernich y la megacausa ESMA. Fue abogada de Jorge Julio López y una de las impulsoras de la lucha ante su desaparición. Impulsó, junto a trabajadores de Pepsico y Kraft-Mondelez, la denuncia por el espionaje ilegal de la Gendarmería, conocido como "Proyecto X".