En la plataforma electoral no proponen ni una medida sobre qué harán con la suba sideral de las tarifas de los servicios públicos. Parece que seguirán ganando las mismas empresas que denunció Alberto el día del apagón.

Mónica Arancibia @monidi12
Viernes 21 de junio de 2019 08:01
Esta semana los medios difundieron la plataforma electoral del Frente de Todos que lleva la formula presidencial Alberto Fernández y Cristina Fernández, y no hay una propuesta sobre un problema central que sufren las mayorías populares que son los tarifazos de los servicios públicos.
Otro tema importante que ocultan bajo la alfombra como la no exigencia del derecho al aborto legal, seguro y gratuito.
La plataforma afirma que hay "un esquema tarifario que desconfiguró la economía". Pero, ¿qué pasará con las tarifas del transporte, la electricidad, el gas, el agua, servicios básicos que muchos ya ni pueden pagar? Las familias destinan hasta un 30 % de sus ingresos al pago de tarifas. Muchos hogares tuvieron que darse de baja del servicio de electricidad, o endeudarse, otros tienen un servicio prepago, hay luz por unas horas y cuando se termina utilizan velas.
Te puede interesar: Vivir con medidor prepago: “Cuando se agota se apaga y tenés que volver a las velas”
Te puede interesar: Vivir con medidor prepago: “Cuando se agota se apaga y tenés que volver a las velas”
Las quejas de Alberto sólo son vía Twitter
Alberto Fernández el día del apagón tuiteó “Subieron las tarifas tanto como sus amigos les reclamaron y generaron el apagón más grande de la historia. No es Venezuela. Es Argentina. Ya es hora de darse cuenta”.
Subieron las tarifas tanto como sus amigos les reclamaron y generaron el apagón más grande de la historia.
No es Venezuela. Es Argentina. Ya es hora de darse cuenta. pic.twitter.com/P46JVyaV6Y
— Alberto Fernández (@alferdez) 16 de junio de 2019
También el candidato del Frente de Todos sostuvo “millones de argentinos, que han debido pagar sumas siderales en tarifas con las que se benefician los amigos del poder, aún esperan que la energía vuelva a sus hogares. Hace solo seis días se jactaban de “exportar energía”. Devuelvan la luz a las casas de los argentinos”.
Millones de argentinos, que han debido pagar sumas siderales en tarifas con las que se benefician los amigos del poder, aún esperan que la energía vuelva a sus hogares.
Hace solo seis días se jactaban de “exportar energía”. Devuelvan la luz a las casas de los argentinos. pic.twitter.com/8tZLXEmBAr
— Alberto Fernández (@alferdez) 16 de junio de 2019
Efectivamente durante Cambiemos las tarifas crecieron exponencialmente. Entre octubre del 2015 y el mismo mes del año 2018 las facturas de luz (facturas residenciales) en los partidos del Gran Buenos Aires, aumentaron entre el 1.053 % y 2.388 %, según el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA).
Las facturas del gas subieron entre el 1.353 % y el 462 %, dependiendo del segmento de consumo en el mismo período.
El servicio de agua y cloacas tuvo un alza del 832 % para el servicio medido y 554 % para el servicio sin medidor entre octubre de 2015 y el mismo mes de 2018.
El pasaje de colectivo mínimo en 2015 costaba $ 3 y actualmente sale $ 18. Un aumento del 500 %.
Los pasajes de tren varían según los ramales y los tramos. Pero los boletos de los trayectos mínimos llegan hasta un 700 % de aumento en la era Macri.
Los tarifazos no implicaron mejorar la calidad del servicio, el apagón que afectó a todo el país el domingo fue un ejemplo de la desidia empresaria que controla dichos servicios.
Te puede interesar: De Alfonsín a Macri, los servicios públicos convertidos en negocio
Te puede interesar: De Alfonsín a Macri, los servicios públicos convertidos en negocio
Las empresas privatizadas son una herencia del menemismo y que el kirchnerismo mantuvo sin remover las compañías ni revisar de conjunto los marcos regulatorios. Si asumen en diciembre, ¿lo seguirán manteniendo?.
¿Y el proyecto de retrotraer las tarifas a fines de 2017 que Macri vetó?
En la plataforma de les Fernández ni si quiera retoman el proyecto que limitaba parcialmente los tarifazos como era el que votaron en Diputados en mayo de 2018 y que luego Macri vetó. El proyecto retrotraía las tarifas de agua, luz y gas al valor que tenían en noviembre de 2017.
También proponía que las tarifas de los usuarios residenciales se actualicen de acuerdo al Coeficiente de Variación Salarial.
El texto original fue de los diputados Diego Bossio y Pablo Kosiner, ambos miembros del Bloque Justicialista, pero en la Cámara Baja, lo votaron el Frente Renovador y el Frente Para la Victoria. En el Senado Cristina Fernández también votó a favor.
Parece que les Fernández y Massa ya desecharon ese proyecto. ¿Millones de hogares seguirán padeciendo los tarifazos y las empresas seguirán ganando como lo vienen haciendo hace décadas?
Sólo el Frente de Izquierda exige terminar con el lucro de las privatizadas
Los servicios públicos son un derecho esencial para los trabajadores y los sectores populares, no pueden estar en manos privadas regidos bajo la lógica de la ganancia empresaria.
Sólo el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad propone una salida para terminar con los tarifazos.
- Anulación de los tarifazos.
- La nacionalización y reestatización sin pago de todas las empresas privatizadas bajo control, administración y gestión de trabajadores y control de los usuarios populares.
- La reestatización de todo el sistema ferroviario y del subte (transporte y carga) bajo control, administración y gestión de los trabajadores de todos los niveles y control de los usuarios populares.
- La Renacionalización sin pago del 100 % de YPF y de todas las empresas petroleras: por una empresa nacional estatal única que funcione bajo el control y la gestión de sus trabajadores. Por un plan nacional energético controlado por los trabajadores que lleve gas natural y luz a todos los hogares.
Te puede interesar: ¿Qué propone la izquierda sobre los tarifazos?
Te puede interesar: ¿Qué propone la izquierda sobre los tarifazos?

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.