Gran revuelo causaron los resultados de la ESI, donde la región de Antofagasta se encuentra como la segunda región con mayor ingreso por hogar. Pero estas cifras esconden la realidad de desigualdad en la región minera.
Jueves 27 de julio de 2017
El 25 de julio la Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), la cual recoge datos de los ingresos laborales en el trimestre octubre-diciembre del 2016.
Los datos destacados por la prensa, como El Mercurio, tienen relación con el ingreso por hogar que alcanzaría los $1.406.814, colocando a la región sobre el promedio nacional, ostentando el segundo lugar en este aspecto.
Estos datos vuelven a mostrar la caricatura empresarial de la “nueva Dubai”, pero estas cifras intentan disimular la verdadera cara de la región minera.
En la región que concentra el 80% de la minería, el ingreso mediano es de $499.737, existen 6.229 familias que viven en campamentos (cifra a que ha crecido exponencialmente los últimos años) y en la capital regional un 79,4% de estas viviendas no tienen agua potable. De la misma forma los sueldos de la minería en el último año han bajado un 18% y el desempleo en se empina al 10%. Cifras realmente alarmantes, sin contar que es una de las ciudades más caras de Chile.
Estos datos muestran que si bien el gran ciclo de la minería se ha visto golpeado por las turbulencias económicas internacionales, sigue siendo una industria con grandes ingresos, debido a la precarización del trabajo, aumentando la subcontratación, despidos (más de 7000) e intentando quitar derechos a los trabajadores, como se evidencio en la última huelga de Escondida. Intentan descargar la crisis sobre los trabajadores.
De esta forma las ganancias que producen miles de obreros, son acumuladas por unos pocos, quienes concentran el capital.
Las reacciones frente a estos datos no se hicieron esperar, mientras los economistas discuten sobre la caída en $117.000 en el ingreso medio familiar, jóvenes y trabajadores se preguntan dónde están esas ganancias. El candidato a diputado por el distrito 3, Daniel Vargas, hizo notar su molestia por redes sociales, asegurando que el “El Mercurio miente” y que estas cifras no muestran la realidad de la clase obrera en la región.
De igual forma, Galia Aguilera, también candidata a diputada se suma a esta denuncia y pone énfasis en la gran brecha salarial entre hombres y mujeres.