Una encuesta realizada por Tesis XI reveló el impacto de la crisis económica en los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
Lunes 31 de octubre de 2022 07:25

Impresionan los datos recabados por un nuevo relevamiento que realizamos desde la agrupación estudiantil Tesis XI en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Se trata de las condiciones socioeconómicas de les estudiantes y el acceso a las becas de apuntes. Se reflejan en los resultados la precarización laboral y los bajos ingresos. El reclamo por becas de apuntes y el doble horario de cursado en el centro de las demandas.
Más de 200 encuestades de las distintas carreras de la Facultad arrojan una dimensión específica de la realidad que vivimos muchos estudiantes de la UNC. No se puede desmarcar de una larga crisis económica y social en la que vive Argentina y nuestra región. La juventud, junto a las mujeres y las diversidades, es la principal afectada por las consecuencias de una crisis agravada por las condiciones de la pandemia y las políticas de los gobiernos que profundizan el recorte y ajuste a las áreas públicas y de ayuda social. La gratuidad de la educación universitaria conquistada y defendida por la lucha docente-estudiantil durante décadas, no alcanza para mantenernos “dentro” de la universidad. Cada vez más estudiantes deben optar por trabajar en empleos precarios y muy mal pagos, lo que profundiza la deserción. A eso le sumamos el ya mencionado recorte a la educación pública que vienen realizando todos los gobiernos. En el año 2018 el gobierno de Mauricio Macri llevó adelante un ajuste presupuestario de 22%. Ahora el gobierno del Frente de Todos este año sub ejecutó las ya recortadas partidas del presupuesto 2022 por más de 50 millones de pesos. El día miércoles 23 las coaliciones del oficialismo y la oposición de derecha votaron aprobar un nuevo presupuesto -acorde al pedido del FMI- donde la educación pública es una de las áreas que más sufre la reducción de fondos. En las universidades llega a -18 % comparado con el periodo anterior. Año tras año, para los gobiernos seguimos siendo una variable de ajuste.
Te puede interesar: Presupuesto 2023: El gobierno preve recortar más de un 10% de los fondos para las universidades
Te puede interesar: Presupuesto 2023: El gobierno preve recortar más de un 10% de los fondos para las universidades
¿Pero qué dimensión específica tiene eso en la facultad de filosofía? ¿Qué significa concretamente en la vida cotidiana de les estudiantes? Veamos...
La realidad detrás del ajuste
Impresiona la realidad que describe el relevamiento realizado durante el mes de Octubre. De los 210 estudiantes de todas las carreras que respondieron la encuesta, el 30 % expresa recibir asistencia social estatal, el ingreso es menor o igual a 30.000 para el 43 %, solo el 14 % indicó no tener ingresos propios (vivir con las familias) y solo el 9% de les encuestados se aproximan a un ingreso relativo al valor de la canasta básica familiar.
Su mayoría trabaja, aunque sea pocas horas, también alquila con familiares, amigos, compañerxs de la facultad, pareja etc. Una realidad socioeconómica que describe la precarización de la vida, las dificultades para estudiar y la situación de muchos jóvenes de Córdoba y todo país. El ajuste a la educación pública tiene consecuencias concretas y se ven reflejadas en esta encuesta sobre la situación en Filosofía y Humanidades de la UNC. La falta de presupuesto a la facultad no solo se refleja en los gravísimos problemas edilicios, por lo que diversas organizaciones salimos a exigir una respuesta, y en el recorte a las becas FEIP, si no también en la falta de ampliación de la planta docente que pueda combatir la precarización actual de nuestros profes, pero a su vez resolver una demanda estructural como la de garantizar el doble horario de cursado en todas las materias, para permitir que les estudiantes trabajadores no sean propensos a desertar por los niveles de exigencia, horarios de trabajo, sumadas la precarización y explotación crecientes.
Te puede interesar: Precarización extrema: el drama que afecta a casi la mitad de la clase trabajadora ocupada
Te puede interesar: Precarización extrema: el drama que afecta a casi la mitad de la clase trabajadora ocupada
El CEFFYH y la importancia de la organización estudiantil
Opinamos que es importante pensar el rol de nuestro centro de estudiantes en la situación actual de la educación pública y la FFYH. El centro viene siendo conducido por Estudiantes al Frente, una agrupación que tiene afinidad política con el gobierno del Frente de Todos. Bajo esta conducción hemos perdido derechos. Tampoco abren espacios donde podamos debatir y organizarnos en torno a la defensa de las condiciones de cursada y de vida que necesitamos y queremos. No quieren enfrentarse a su gobierno. Respecto a ello se recalca la necesidad de un centro de estudiantes que sea independiente de todos los gobiernos. Quien gobierne no puede ser un límite a la hora de organizarnos y luchar para defender la educación pública.
Por otro lado también es importante no olvidarse de que las becas FEIP fueron conquistadas con una gran lucha estudiantil en el 2010. Se tomaron pabellones, se confluyó con otros sectores -como estudiantes secundarios-. Y fue la misma lucha en la que conseguimos el doble horario de cursado, hoy implementado sólo en la carrera de historia. Las becas de apuntes conquistadas permitían un acceso irrestricto (sin requisitos) a tres materias cuatrimestrales. Hoy el acceso es limitado y ordenado por prioridades. Hay que demostrar que necesitas esa beca para poder acceder a su totalidad. Las cifras del relevamiento confirman que aunque no puedas cumplir con los requisitos solicitados hay una urgente demanda por la ampliación del acceso a apuntes.
El 80% dijo SI
Siguiendo con los resultados el 50% expresaron no tener ninguna materia becada, solo el 9 % accede a dos materias becadas por recibir el Progresar, un 40,3 % accedió sólo a una materia. Ante esto, se les preguntó a les estudiantes si en caso de que se pudiera, solicitarían las 3 materias y el resultado es contundente, el 80,1% respondió que SÍ. Recuperar un derecho conquistado con la lucha como las becas del FEIP aparece como una necesidad inmediata. Debemos retomar el camino que tomamos en el 2010 de organización y pelea por nuestros derechos, con total independencia de los gobiernos y autoridades universitarias lo que permite pelear hasta el final por el interés de les estudiantes y no retroceder en conquistas. Desde Tesis XI queremos aportar todo lo posible a ese camino. Desde la secretaría conquistada en el Ceffy, elaboramos este relevamiento y un proyecto para que el consejo directivo asigne el presupuesto necesario para volver a ampliar la beca de apuntes para todo el estudiante que la solicite. Como fundamentos, sobradas muestras hay en la propia realidad actual y el relevamiento ayudó a visibilizarlas con claridad. Ayuda a dar precisión de las demandas estudiantiles y conocer la masividad de los reclamos. Además venimos de resaltar mediante nuestra encuesta anterior, más de 700 estudiantes remarcaron la amplia necesidad de conquistar el doble horario de cursada como un problema central para evitar la deserción, además, más de 500 exigieron gabinetes interdisciplinarios para la atención a las problemáticas de la salud mental. Ahora nuevamente se expresa una clara demanda de re-conquistar este derecho perdido y acceder nuevamente a la completitud de la beca de apuntes.
¿Qué hacemos para defender la educación y nuestros derechos?
Las campañas de visibilización y los proyectos son importantes, pero lo que garantizará su conquista será la organización y lucha para enfrentar el ajuste a la educación de conjunto. Por eso, junto a estudiantes de otras facultades que se organizan, artistas que vienen de conquistar la prórroga de la ley de fondos para el arte y la cultura en la calle, junto con jóvenes trabajadores precarizadxs que enfrentan las condiciones de superexplotación en que vivimos, este viernes 11 de noviembre, en Art-Déco (Humberto primo al 401) realizaremos una gran asamblea común, para debatir todas estas problemáticas y resolver pasos a seguir. Tenemos derecho a estudiar, tenemos derecho a disfrutar del arte y la cultura, a no tener que dejar la facultad por trabajos ultra precarizados. Este sistema nos exprime y explota cada vez más y no lo vamos a aceptar. Tenemos derecho a un futuro, a una sociedad mejor, pero el capitalismo nos demuestra todo el tiempo que nos lleva a mayores crisis económicas, sanitarias, ambientales, a guerras y pobreza. Por eso nos organizamos, para enfrentar el ajuste del gobierno y a la derecha reaccionaria que crece hablando de libertad, pero solo defienden a los ricos. No dejemos que el descontento social, la bronca contra la situación de pobreza y mayores ataques sea capitalizado por la resignación que militan las organizaciones oficialistas o la demagogia de la derecha. La fuerza colectiva de les estudiantes y les trabajadores, las mujeres y disidencias, las comunidades y barrios populares pueden coordinarse. A eso apostamos desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad, con la puesta en pie de 100 asambleas en todo el país de manera simultánea.
Acá el proyecto presentado:
Si te interesa participar y/o recibir más información sobre las asambleas, la campaña y el proyecto comunicate al instagram @tesisxi.ffyh o al whatsapp 351 6470273