lid bot

Desigualdad. Macarena Santelices, vocera de Kast hace el ridículo: estima valor de la vivienda muy lejos de la realidad

El día de ayer en una entrevista en Mucho Gusto de Mega, la vocera del candidato presidencial José Antonio Kast, de la ultra derecha neoliberal, dijo que una persona podía retirar el 100% de los fondos de la AFP para comprar casas de 10,15 o 20 millones de pesos. Algo que está extremadamente alejado de la realidad considerando que el precio de la vivienda se ha más que duplicado en los últimos 10 años.

Viernes 3 de diciembre de 2021

Partiendo porque no es una mayoría quienes cuentan con fondos en sus pensiones arriba de 20 millones de pesos, lo que definitivamente está por fuera de esta realidad, es que Macarena Santelices piense que hay casas en venta con estos montos, solo haciendo un ejercicio simple de búsqueda en Google, no se encuentran estos precios ni en sectores rurales como fue la excusa que dijo la vocera de Kast. Lugares obviamente que permitan habitar y vivir dignamente.

¿Cómo es que alguien que pretende entregar un proyecto político para un país, puede no estar enterada de la realidad del mismo? no es tan sorprendente cuando se conoce quién es Macarena Santelices, la actual vocera de Kast, militante de la UDI, es nada más y nada menos que hija de un alcalde designado por la dictadura militar de Pinochet en los 80’ y por parte de su madre es sobrina nieta del dictador Augusto Pinochet, además de defensora acérrima de la dictadura. Y como si fuera poco, fue la repudiada Ministra de la Mujer y Equidad de género del gobierno de Piñera en el 2020, donde duró solo 34 días en el cargo acusada de ocultar acoso sexual cuando ejercía en la Municipalidad de Olmué, además de malos tratos a trabajadoras y despidos ilegales, ganándose el famoso “No tenemos ministra” como protesta.

Es escandaloso y sorprendente que quieran gobernar el país personas que desconocen lo que vive la población día a día en Chile. La crisis de la vivienda es algo que está de boca en boca estos últimos años, porque ha más que duplicado sus precios en plena pandemia y en los últimos 10 años. El alza del valor de la vivienda va en aumento y esto se ha percibido en las personas que buscan a diario una vivienda, además muchas veces hay que pagar altos costos de arriendo o incluso vivir en hacinamiento. El aumento de campamentos en condiciones de miseria también responde a esta crisis de la vivienda que evidentemente la clase social a la que representa Macarena está muy alejada y no tienen estos problemas.

A fines de octubre un informe emitido por Tinsa Chile, empresa dedicada a la tasación y consultoría inmobiliaria, evidenciaba cómo había aumentado el valor de las viviendas en nuestro país. En promedio en el territorio nacional el aumento sería de un 75% en los últimos 10 años, lo que significa que hoy las viviendas estarían en una valorización de alrededor de 3.980 UF (más de 120 millones de pesos).

A esto se le suma que las personas no se pueden endeudar por el “sueño de la casa propia”, el Banco Central en su informe de Estabilidad Financiera evidenció que las condiciones para acceder a créditos hipotecarios se han vuelto más restrictivos, es decir, con mayores condiciones para acceder a ellos. Esto se asemeja a las condiciones que se tenían hace 20 años para acceder a créditos, donde los tiempos de pago son menores lo que implica cuotas de pago más altas y además con menos cobertura, donde estos créditos, debido al alto costo de las viviendas no cubren más de un 80% del valor real de las viviendas, obligando a las familias a endeudarse con otros créditos complementarios.

No se puede dejar pasar a la ultraderecha y sus dichos sin conexión con la realidad, además de ser anti mujeres y anti pobres. La vivienda digna es un derecho y lo han demostrado las mujeres, pobladores, trabajadores que se han organizado para conquistarlo, contra la sed de ganancia de los grandes empresarios inmobiliarios. Por esto es que se necesita un plan de viviendas y obras públicas gestionado por trabajadores, comités de vivienda y organizaciones populares, para terminar con el gran negocio inmobiliario y los planes reguladores al servicio de las empresas.

Te puede interesar: Antofagasta: ¿Qué explica el déficit de vivienda en una región donde las mineras se enriquecen sin límite?


Nancy Lanzarini

Profesora de Lenguaje y Comunicación.