×
×
Red Internacional
lid bot

REBELIÓN COLOMBIANA. La rebelión en Colombia: Entrevista a Corresponsal de La Izquierda Diario

En el programa radial “Esto Sí Prendió”, transmitido por la radio antofagastina FM7, y como iniciativa de la Lista de Trabajadores y Trabajadoras Revolucionarios, se entrevistó a Milton D’león, editor de La Izquierda Diario de Venezuela y corresponsal en este momento desde Colombia. Conoce más acerca de lo que viene pasando en esta nota.

Viernes 7 de mayo de 2021

El programa radial dirigido por Galia Aguilera, profesora, junto a Daniel Vargas, abogado de los DDHH, ambos candidatos a convencionales constituyentes por Antofagasta, parte de la lista ZR de las y los trabajadores revolucionarios, tuvo un invitado especial al corresponsal de La Izquierda Diario Venezuela, Milton D´león, esto considerando la coyuntura de lo que viene aconteciendo en Colombia con una rebelión en curso donde se reclama #FueraDuque y acabar con la miseria en la que han vivido durante todos estos años, como respuesta han recibido una brutal represión.

Ante esto, Milton D’león, comenta que “lo que hay que remarcar, en primer lugar, es que en Colombia se vive una verdadera rebelión de los amplios sectores de masas de los trabajadores, campesinos, pueblos originarios y particularmente en la juventud, ha hecho explosión una situación en medio de una crisis económica, social, sanitaria que ha venido empeorando con la pandemia. Pero no se trata de una situación nueva, sino que de una situación histórica en el país que se abre con las grandes manifestaciones del 21 de noviembre del 2019, cuando ocurrían rebeliones como la de Chile. Es el agotamiento y una forma de explotación, de sometimiento económico y social y tantas décadas de neoliberalismo que ya no se soportaban más. En ese marco, Colombia viene a ser un país donde todos estos planes se imponían a través de una política de terrorismo de Estado, donde el régimen colombiano a través de los distintos gobiernos imponía sus planes aprovechándose de la guerra contra el narcotráfico y la insurgencia guerrillera donde cualquier lucha social, protesta obrera o demanda juvenil era visto como un foco de insurgencia y por tanto altamente reprimido y sometido a las propias leyes de terrorismo de Estado, contra eso se reveló la juventud y los trabajadores, de una situación insoportable, eso es lo que estamos viviendo en Colombia.”

Para complementar, con el apoyo de masas de la movilización y la fuerte línea represiva que ha aplicado el gobierno de Duque, nos comenta: “El 73%, si no más de la población colombiana, está de acuerdo con este conjunto de acciones y paralizaciones en el marco de lo que los dirigentes sociales y sindicales llaman el paro nacional en Colombia. Es un apoyo masivo como se expresa en algunas ciudades donde el epicentro lo estamos viendo con muchas fuerza en Cali, la tercera ciudad más importante de Colombia. Frente esta situación, el Gobierno ha tenido de política luego de intentar una reforma tributaria, ha sido la de represión directa, han sacado militares a las calles, a las fuerzas armadas que tienen un control directo, incluso han pasado por encima de los propios alcaldes. Se contabilizan más de 30 asesinatos, 800 heridos, centenas de detenidos y decenas de desaparecidos, una respuesta violenta a lo que está acostumbrado el régimen colombiano. Las masas decidieron sacar la reforma tributaria pero han dicho que van por más.”

Cabe destacar que las centrales sindicales llamaron a un paro nacional que se realizó este 5 de mayo, le preguntamos al respecto a Milton, y también de la situación de la izquierda en Colombia: “El 5 de mayo se vivió una nueva jornada nacional de protesta en el marco de esta rebelión que estamos señalando, fueron nuevamente movilizaciones grandes en las principales ciudades del país. La situación que se sigue marcando tal cual como fue la primera vez del 28 de abril donde más de 600 municipios de los casi 1000 municipios que componen Colombia, salieron a manifestarse. Es una situación que siguió esta dinámica convulsiva, se desarrolla desde abajo una serie de asambleas y protestas territoriales, por barrio y desde los trabajadores iniciativa de organizarse en la dinámica de avanzar en organismos de autoorganización para una coordinación mayor de esta lucha. Estos llamados se hacen a través del comando nacional del paro compuesto por centrales sindicales y movimientos sociales, pero en el marco de una situación que ese comando es rebasado. Hay una intervención de todo tipo, el papel de la centroizquierda, ya que la izquierda es muy débil, fundamentalmente en la vocería del candidato Gustavo Petro, uno de los candidatos más votables, ha venido jugando un papel de buscar el diálogo, de sacar a la gente de la calle y llevar todo a la vía de la negociación para desarticular esto. Hay que ver, porque cualquier perspectiva está abierta en el marco de esta situación.”

Finalmente, los conductores invitaron a la audiencia a colaborar de todas las formas posibles con el pueblo colombiano. Rompiendo el cerco mediático que la prensa colombiana impone sobre la paralización. Invitaron también a sumarse a la marcha que la comunidad colombiana viene organizando para este viernes, a las 18.00, en Plaza de la Revolución (ex Sotomayor), y a aportar al fondo solidario para la compra de insumos médicos en apoyo a las brigadas de salud en Siloé, Cali.