Pantelhó es una comunidad con 20 mil habitantes aproximadamente. Hoy es escenario de un conflicto por la emergencia de un movimiento indígena armado.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Viernes 30 de julio de 2021
A pocos días de que se cumplan 500 años de la caída de Tenochtitlán en manos del ejército invasor de España y sus aliados anti mexicas, en México en el sur del país una rebelión indígena de los pueblos mayas, tzotziles y tztetzales sorprende y desafía a la 4 Transformación. No puede ser más oportuna la emergencia de esta rebelión: para la historia de los pueblos del altepetl del Anahuac y para los tiempos modernos de crisis económica y sanitaria.
En Chiapas un grupo de rebeldes indígenas armados en el Grupo de Autodefensa de “El Machete” en la comunidad de Pantehló decidió irrumpir públicamente. En las imágenes y videos de la conferencia de prensa de los primeros días de julio se puede mirar a jóvenes, mujeres, niños y adultos todos de orígenes mayas (tzotziles y tztetzales) en asamblea y resguardados por un grupo en armas.
Dicen estar en guerra “no para atacar el pueblo, sino para expulsar a los sicarios, a los narcotraficantes, al crimen organizado, entramos porque ya no queremos más muertes para los pobres campesinos, tzeltales y tsotsiles, nuestra paciencia se acabó, porque en el gobierno federal y estatal no vemos ninguna esperanza, nuestro dolor ante tanta sangre derramada, por eso tomamos el rumbo de nuestra historia”.
Te puede interesar: Crisis de inseguridad y autodefensa en Pantelho
Este grupo encabeza una rebelión indígena que hoy pues más de 3 mil habitantes de las 86 comunidades indígenas y los 18 barrios de Pantelhó, han tomado la cabecera municipal. Han desarmados a los comandos de la Guardia Nacional. Se han quemado autos, edificios públicos. La “autodefensa” quemó casas de quienes ellos consideraban narcos y sicarios.
Según el diario La Jornada “además, mantienen un bloqueo a cinco kilómetros de la cabecera, en la carretera Pantelhó-San Cristóbal, por lo que más de 100 militares y agentes de la Guardia Nacional establecieron un campamento a un kilómetro de donde está el cierre de la vía.”
Las demandas del movimiento es que se permita que Pantheló pueda decidir su estilo de gobierno de acuerdo a las leyes de usos y costumbres. Destitución de las actuales autoridades pues consideran que están ligadas al crimen organizado. Las administraciones del PRD, sostienen, son parte del crímen organizado.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró que “lo que sucede en Pantelhó no es un riesgo contra la gobernabilidad” y que “está indagando la Secretaria de Gobernación si hay detrás algo político o si es una expresión genuina contra la inseguridad”. El gobierno que se declara “progresista” da la espalda a los reclamos de autonomía de los pueblos mayas.
La actual rebelión en Patheló es un desafío a la 4 Transformación. Mientras el gobierno se prepara a las celebraciones y festejos de los 500 años de la caída de Tenochtitlán los indígenas reales, de carne y hueso deciden irrumpir de forma violenta en la historia de Chiapas: tomar una sede de poder municipal, organizar asambleas, un grupo de autodefensa armada y exigir su derecho de autodeterminación de acuerdo a la ley de usos y costumbres.
No queremos otro Acteal
Según las organizaciones de Derechos Humanos y la Arquidiócesis de Chiapas existen nuevos grupos paramilitares del narcotráfico que han mutado y están azotando a la población indígena. Hace unos días fue asesinado Simón Pedro Pérez López de las Abejas, sobreviviente de la masacre de Acteal, y que organizaba una red de denuncia del crimen organizado.
Además tanto las organizaciones de Derechos Humanos como la iglesia progresista alarman de que pueda estarse gestando un conflicto que pueda derivar en los trágicos sucesos de Acteal. En 1997 en Acteal fueron masacrados 45 indígenas tztoztiles por un grupo paramilitar al servicio del gobierno del estado y con la confluencia del ejército y la policía.
Lo que está sucediendo en Chiapas es una muestra de que la militarización y paramilitarzación del país que comenzó en 2006 con la “Guerra contra el Narco” que lanzó Calderon, no ha terminado y que el gobierno de la 4 Transformación da continuidad a esa militarizacion, garantizando la impunidad. Recientemente el ejército y la Guardia Nacional recibió 2.500 millones de dólares.
Las y los socialistas que impulsan Izquierda Diario México sostenemos que los pueblos indígenas tienen el derecho legítimo de elegir a sus propias autoridades comunitarias y a defenderse de forma armada contra los grupos paramilitares del narcotráfico, el ejército y la policía estatal.
Sólo será posible el derecho de autodeterminación de los más de 70 pueblos indígenas (entre amuzgos, chatinos, zoques tepehuanos, tarahumaras, nahuas, tzotziles, tzetzales del México “profundo”) con la alianza revolucionaria entre los trabajadores de la ciudad y el campo.
Las organizaciones sindicales democráticas, las ONGs de Derechos Humanos, intelectuales, debemos rechazar cualquier intento de salida represiva al conflicto, repudiamos la represión que pueda ejercer la Guardia Nacional, el ejército o la policía estatal contra los rebeldes armados de Pantheló.
Hoy la lucha de las más de 70 naciones y pueblos indígenas puede lograr sus objetivos de democracia, justicia y respeto territorial, si es que ellos la piden, sólo en una sociedad enteramente nueva, lo cual implica superar, de forma revolucionaria, la actual sociedad capitalista.