lid bot

Economía. La resignada tranquilidad: sube tasa de interés en EE.UU

Finalmente Estados Unidos subió su tasa de interés, por primera vez desde el 2006. Largamente anunciada con anticipación, muchos se tranquilizan asegurando que sus efectos ya fueron internalizados. Así, oscurecen los efectos perniciosos de la dominación imperialista sobre nuestros países, y los efectos adicionales que vendrán por un efecto en cadena.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Viernes 18 de diciembre de 2015

Los efectos

La suba de la tasa de interés en Estados Unidos tiene amplios efectos en la economía mundial. Entre ellos, como informamos en La Izquierda Diario aquí, reducir el consumo y la inversión por el encarecimiento del crédito; fortalecer, hacer más caro, el dólar, al atraer a Estados Unidos capitales extranjeros; bajar los precios de los activos, entre ellos los de las acciones.

No generó gran preocupación, diciendo que algunos de estos efectos ya fueron internalizados, es decir, que ya se produjeron. Con esto, nos quieren decir al menos dos cosas. Una, que no hay nada de qué preocuparse, como si la dominación imperialista sobre nuestros países fuera neutral.

Pero revisemos lo que fue internalizado, que no es poca cosa, y aunque otros factores intervienen en estos resultados. Uno es el fortalecimiento del dólar, es decir, la devaluación del peso chileno, abaratando el costo de la mano de obra local. Otro, la fuga de inversiones extranjeras por ser más rentable para los capitales internacionales invertir en la moneda y títulos estadounidenses. También el encarecimiento de las deudas externas de nuestros países, redoblando las cadenas de la dominación imperialista, y que en Chile por su bajo endeudamiento público tiene menor impacto, aunque el Gobierno en su último Presupuesto comprometió una ronda de endeudamiento externo. Afecta de igual modo el consumo, encareciendo los productos importados, casi todo lo que se consume en Chile, por lo que, también, aumenta la inflación, que afecta siempre en primer lugar al bolsillo del trabajador.

La otra de las cosas que nos quieren decir es que, como ya se internalizó, no puede empeorar. No es cierto. La suba de la tasa de interés en Estados Unidos, afecta a la entera economía internacional, con efectos dispares, pero en términos generales afectando al conjunto de nuestros países dependientes y semi-coloniales. Seguramente golpeará más las economías latinoamericanas, en primer lugar a Brasil, y con ello empeorando las condiciones y perspectivas de la economía de Chile. También puede incidir en una mayor caída del precio del cobre, retirando inversiones en este metal.
Este conjunto de factores, pueden agravar o extender la desaceleración de la economía. Hay que agregarle las decisiones de política económica local.

Afirmando la desaceleración

El Banco Central decidió subir nuevamente la tasa de interés local, elevándola hasta el 3,5%. Esto encarece el crédito, lo que dificulta las inversiones,
Perjudica también a los endeudados. Recordemos que 73% de los hogares tiene alguna deuda la mayor es la hipotecaria (dentro de esos, el 63%), hipotecarios (19%) y educación (8%). El alto endeudamiento tiene que ver con los bajos salarios, 50% de los trabajadores ganan menos de 305 mil pesos

La justificación del Banco Central, es la alta inflación, que estima estará por sobre el 4%, y que anota se explica por el tipo de cambio. En vez de atacar la dependencia, ataca nuevamente las condiciones de vida de los trabajadores.

El resultado total es afirmar la desaceleración, alejando una recuperación. La CEPAL rebajó de 2,5% a 2,1% el crecimiento de la economía para el 2016.