El lunes 13 el Directorio del Colegio de Profesores entregó carta a Ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien respondió el día miércoles 15 los cinco puntos propuestos por el directorio en su carta para el rediseño del proyecto de Carrera Profesional Docente. La nueva contra propuesta de la ministra será discutida por los dirigentes del CdeP en la Asamblea Nacional del viernes 17 de julio.

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios
Viernes 17 de julio de 2015
El lunes 13 el Directorio del Colegio de Profesores entregó una carta a ministra Delpiano con 5 puntos para el rediseño, para así poder destrabar el conflicto que cursa su séptima semana de paro indefinido. La propuesta del Directorio al Ministerio fue elaborada luego de la propuesta entregada por la ministra en la mesa tripartita del martes 7 de julio, en la que se expresa que el gobierno continúa con la postura de no retirar el proyecto y que sólo cede en aspectos parciales, pero no así en su esencia.
En este contexto, el directorio convoca una reunión donde deciden ratificar el paro y seguir insistiendo con el diálogo, para ello elaboran esta carta con 5 puntos.
Los 5 puntos de la carta del directorio no sería para exponer los motivos del retiro, sino para abrir la posibilidad de un rediseño y así lograr junto con el ministerio destrabar el conflicto, que tiene a las bases docentes y al activismo de profesores con actividades de huelga en plena vacaciones de invierno.
La respuesta de la ministra “a los nuevos 5 puntos” para el rediseño del proyecto de ley, no define qué medidas son necesarias para mejorar efectivamente la educación, sino que se aboca a las propuestas ya realizadas por el ejecutivo y la implementación de comisiones de expertos, mesas de diálogo para la revisión y futuros proyectos, lo que se ve reflejado en la respuesta al caso de la disminución de alumnos por salas o el aumento de las horas no lectivas al 50%. Por tanto, se expresan más bien buenas intenciones y no medidas o pilares que impliquen mejores condiciones laborales para los docentes y, por tanto, una mejor educación.
El Directorio del Colegio de Profesores, al plantear “revisar” y “concordar” en el cumplimiento de la ley vigente, modificaciones para la ley actual y el proyecto, dejó la puerta abierta a una nueva respuesta insatisfactoria para la lucha docente actual. ¿Los políticos del régimen en crisis, estarán dispuestos a aprobar un proyecto sin el apoyo del principal actor de la calidad de la educación? Hasta ahora han pegado aletazos hacia la legitimación del “debate democrático” en el Congreso Nacional, que en las encuestas CADEM tabuló con un 18% de aprobación. También han utilizado “la preocupación por la educación de los niñas y niños de Chile” cuando su reforma no cambia las condiciones precarias en que se ejerce la educación en Chile, sino que apenas son un intento de regular el mercado educativo, en el que lo más precario seguirá siendo la educación municipalizada.
En conclusión: nada nuevo. No hay retiro y no se asegura el cumplimiento de las demandas históricas de los profesores. El viernes 17 se realizará la cuarta asamblea nacional al termino de la séptima semana de paro indefinido docente ¿Lograra la base superar el nuevo momento de intento de desvío de su lucha?
Señor
Jaime Gajardo
Presidente del Colegio de Profesores
PresenteEstimado Presidente:
Junto con saludarlo a usted, y por su intermedio al Directorio Nacional y a los delegados a vuestra Asamblea Nacional, me dirijo a usted para dar respuesta a la carta entregada el día lunes 13 de julio, que hace referencia a los nuevos 5 puntos que ustedes consideran fundamentales en el proceso de rediseño del proyecto de ley que crea un sistema de desarrollo profesional para el sector docente, el cual se encuentra en trámite legislativo.
Como ministra creo firmemente en la posibilidad de construir un mejor sistema educativo pensando en el futuro, en nuestros niños, niñas y jóvenes que se forman guiados por ustedes. Y en eso tenemos una coincidencia de base: abrir paso a las mejores condiciones de enseñanza para nuestros estudiantes. En ello radica el valor de tener una Carrera Docente y por eso nuestro empeño como Ministerio y como gobierno.
En el proceso de diseño del proyecto sostuvimos jornadas de debate y diálogo a nivel nacional. Nos encontramos en dos ocasiones en la mesa de trabajo tripartita en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, labor que concluyó con el documento que recoge 9 de los 11 puntos levantados por el gremio al inicio de esta discusión.
En dicho acuerdo comprometemos cambios profundos en aspectos medulares y muy sensibles para el profesorado:•
Generar un Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional que apunta a la valoración de los aspectos colaborativos y colectivos del desempeño docente.• Convertir en habilitante el título profesional como único requisito para ingresar al sistema de desarrollo profesional.• Mejorar el encasillamiento de los profesores en ejercicio.• Hacer atractivas las rentas de los profesores noveles.• Suprimir la jubilación forzosa y aumentar a 10 años la posibilidad de optar voluntariamente a la carrera Docente antes de cumplir la edad de jubilar antes de la edad de jubilar para incorporarse voluntariamente a la Carrera; entre otros aspectos.• Incorporar medidas para reducir el agobio laboral. De esta forma se ha concretado un cambio sustantivo para el mejoramiento del proyecto de ley ingresado, lo cual reafirma la voluntad del gobierno y este Ministerio de Educación por incorporar las diversas miradas que sobre la reforma se tengan. No buscamos imponer posiciones rígidas, al mismo tiempo que no aceptamos imposiciones rígidas en el marco de un debate democrático que no ha hecho más que comenzar en el Congreso de nuestra República. Hoy el deber es seguir esa discusión por la mejor educación para nuestros niños, niñas y jóvenes, por dotarlos de las mejores condiciones de enseñanza. Esa es la responsabilidad de los profesores, deber del Estado de Chile, es la voluntad de este gobierno y el deseo de nuestra sociedad.
En virtud de nuestros encuentros les detallo nuestras consideraciones:
1.- Sobre el fin al agobio laboral y medidas para resolver la salud laboral
1.1 Contrato Docente: El año recién pasado logramos acordar con ustedes la llamada “agenda corta”. Este acuerdo contempló el respaldo y rediseño del proyecto iniciado en moción parlamentaria que otorgaba titularidad a los profesores a contrata. La aprobación del respectivo cuerpo legal demuestra nuestra preocupación respecto de las condiciones de desempeño de nuestros maestros y maestras.Por todo ello es que como Ministerio visualizamos abordar en el proyecto de ley de Nueva Educación Pública una corrección a la contratación de un mismo docente bajo dos modalidades diferentes para una misma función y en un mismo establecimiento. De esa manera será el contexto de esta norma en donde se contemplarán los procedimientos específicos que establecerán el vínculo del personal docente con el nuevo empleador –que serían los futuros servicios locales de educación pública- organismos públicos cuyo carácter será descentralizado tal como lo han propuesto ustedes en el documento Nueva Institucionalidad para la Educación Pública.
1.2 Sobre vacaciones de verano:
como Ministerio creemos que toda acción de formación continua es deseable para el correcto desarrollo profesional de los docentes. Por ello, tal como lo señalamos en el ordinario número 167 del 31 de marzo del presente año emitido por Mineduc, “consideramos ajustado a la normativaque los profesores sean convocados excepcionalmente durante enero para actividades de formación y actualización u otras que no tengan carácter de docencia, debidamente planificadas y concordadas anticipadamente”. Es necesario planificar con el tiempo adecuado las acciones a desarrollar en esos días, lo cual debe dotar de garantías a los y las profesoras que desarrollarán sus acciones de formación en servicio, así como las otras derivadas de las necesidades de la escuela y sus proyectos educativos.1.3 Salud Laboral Docente:
La salud laboral docente es una preocupación de este Ministerio. Enfermedades músculo-esqueléticas, enfermedades a la voz, estrés laboral, son algunas de las más recurrentes en este sector. Es clave abordar con urgencia estos temas para disminuir sustancialmente el agobio profesional, construir buenos climas de aula y favorecer los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos.Lo establecido en el artículo 72 letra h) del Estatuto Docente es un tema que afecta al conjunto de los trabajadores del sector público y del sector municipal. Esto implica que cualquier cambio en esta materia debe evaluarse en un contexto más amplio recogiendo la mirada de todo el sector afectado por dicha medida.No obstante, compartimos la necesidad de revisar la situación de la salud laboral del sector docente, para lo cual comprometemos las gestiones ante las autoridades y reparticiones competentes para analizar este problema desde una mirada técnica. Consideramos oportuno que el alcance de esta discusión se haga en espera de la siguiente apertura del listado de enfermedades profesionales.1.4 Correcta aplicación del artículo 41 Bis del Estatuto Docente:
Compartimos con el Colegio de Profesores la necesidad de hacer una correcta aplicación del artículo 41 bis del Estatuto Docente. Ello por cuanto el texto legal establece que “Los profesionales de la educación con contrato vigente al mes de diciembre, tendrán derecho a que éste se prorrogue por los meses de enero y febrero o por el periodo que medie entre dicho mes y el día anterior al inicio del año escolar siguiente (…)”.A juicio del Ministerio, todo contrato vigente al mes de diciembre debe ser prorrogado por los meses de enero y febrero independiente del día del mes de diciembre en que caduque dicho contrato. Por ello solicitaremos a la Contraloría General de la República una reconsideración de este punto.1.5 Participación del profesorado en cada escuela y liceo:
Compartimos con el gremio que debemos hacer una profunda y enriquecedora discusión sobre el carácter y el alcance de las decisiones que competen a los diversos órganos colegiados de las escuelas. Consideramos oportuno, en este sentido, invitar al Colegio de Profesores a debatir sobre dicha materia mediante una mesa de trabajo que pueda dar cuenta de propuestas concretas, discusión donde debemos tener consideraciones desde el mundo de la docencia de aula, la dirección de establecimientos y de sostenedores públicos y privados.Con todo, estimamos de profunda relevancia avanzar en más democracia al interior de las escuelas y liceos, razón por la cual como Ministerio estamos introduciendo cambios en la norma sobre consejos escolares dentro de la Nueva Educación Pública, lo cual entregará atribuciones resolutivas en determinadas materias a dicho órgano colegiado.1.6 Respeto por la autonomía profesional:
Compartimos con el gremio el espíritu del artículo Nº 16 del Estatuto Docente que consagra el principio de autonomía profesional. Por ello reafirmamos lo establecido en el ordinario del 31 de marzo del presente año que señala que “si bien la normativa vigente establece períodos específicos para esta tarea de planificación, no existe obligatoriamente una planificación clase a clase”. Por ello insistiremos sobre esta materia en instrucciones y orientaciones al sistema, de modo que sea efectivo el cumplimiento de dicho punto concordado en la mesa de agobio laboral.2.- Sobre el sistema de progresión en la carrera de carácter pedagógico y académico, que reemplace la certificación
Como Ministerio tenemos la firme convicción de que el proceso de desarrollo profesional de un docente y los aspectos en que éste se expresa consideran el manejo pedagógico y los conocimientos específicos como base fundante de las formas y modos en que la labor docente se concreta en la sala de clases y en las escuelas. Esto dice relación con la colaboración, la interdisciplinariedad, la búsqueda y construcción de colectivos y comunidades de aprendizaje, manteniendo como norte la formación integral de nuestros niños, niñas y jóvenes.
Es clave y necesario para transformar las prácticas en las escuelas y fortalecer lo colaborativo y lo colectivo, el que cada parte dentro de la unidad social que es laescuela cumpla su rol, maneje su específico “saber” y “saber hacer”, pues de otro modo el real aporte del individuo a la comunidad se ve disminuido.
En este sentido comprendemos y acogemos lo establecido en vuestra propuesta de Carrera Profesional Docente. Ésta señala la necesidad de ampliar los criterios para la progresión dentro de la carrera que consideran aspectos como la experiencia expresada en años de servicio y conocimientos específicos y pedagógicos. Debemos considerar el desempeño en responsabilidades profesionales distintas a la docencia de aula; la participación en espacios de investigación, diseño de nuevas metodologías, entre otros.
En este sentido, como Ministerio de Educación, hemos considerado necesario ponderar el mecanismo mediante el cual el proyecto de ley proponía reconocer el desarrollo profesional de los docentes. Hemos avanzado en el documento de acuerdo con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados al concordar el cambio de la certificación por el Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional (SRDP). Este sistema pondrá el acento en los aspectos colaborativos y colectivos del quehacer docente, sin por ello dejar de observar el desempeño pedagógico y los conocimientos específicos tan necesarios para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje y que ustedes nos han señalado a través de vuestra propuesta de Carrera Profesional Docente que debemos considerar como parte del proceso de progresión.
Para concretar todo esto venimos a ratificar la creación de la comisión de expertos en educación de connotada trayectoria, quienes nos ayudarán en el proceso de construcción de los cambios e indicaciones que el proyecto de ley debe sufrir, poniendo el acento, tal como lo han señalado ustedes, en el carácter “pedagógico y académico” de la carrera.
3.- Sobre nuevo sistema de salarios docente
Dentro de las modificaciones comprometidas por el Ministerio de Educación con los parlamentarios de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, está el compromiso de hacer más atractiva la renta de los docentes noveles. Es sabido que en los primeros años de su ejercicio el profesor decide permanecer en la docencia o abandonar el sistema. Por lo tanto estimamos necesario -y así lo haremos- mejorar la progresión salarial desde el inicio para cumplir con dicho compromiso, para lo cual nuestros equipos se encuentran trabajando en los cálculos y diseños que nos permitirán cumplir con ello.Adicionalmente, estamos rediseñando la propuesta del proyecto de ley, respecto de la asignación de experiencia lo que reafirma lo sostenido desde un principio en este proyecto: no hay menoscabo para con los derechos adquiridos por el gremio.
4.- Sobre salida de docentes de la carrera: otorgar un bono por retiro mejorado y permanente
El Estado de Chile está haciendo un gran esfuerzo económico por garantizar las mejores condiciones de enseñanza para los niños, niñas y jóvenes de nuestro país, razón por la cual estamos destinando a la Política Nacional Docente (PND) cerca de U$2.300 millones. Esta inversión social sin precedentes se adiciona al realizado en el marco de la agenda corta que se acordó en el año 2014, que implicó generar el actual plan de retiro.
Sabemos que un esfuerzo de este tipo posee múltiples impactos deseables, pues además de dar una salida digna a los profesores y profesoras con mayor experiencia en el sistema, también logramos dar movilidad a la planta docente e incorporar al sistema a profesores jóvenes que renueven con sus ganas y capacidades a la dotación del sistema.
5.- Mejores condiciones de trabajo
La PND en sí misma es un esfuerzo por mejorar las condiciones de enseñanza de nuestro sistema educativo. Por esta razón nos encontramos realizando modificaciones concretas que apuntan en la dirección que el gremio propone.
Por ello hemos avanzado en mejorar el tiempo no lectivo de los profesores y profesoras, alcanzando un 35% de horas para ese fin. El compromiso que podemos suscribir y que ya logramos concordar con los Diputados de la Comisión de Educación, es el de proteger el uso de dicho incremento de horas no lectivas para que en ellas se puedan realizar acciones de planificación, evaluación, atención de apoderados y alumnos como fines exclusivos.
Respecto a la cantidad de alumnos por aula ya hemos comprometido una mesa de trabajo para observar este punto en conjunto con el gremio, por lo cual reafirmamos nuestro compromiso una vez más ante ustedes.Ratificamos nuestra voluntad de construir todo lo ya acordado en el documento emanado de la comisión tripartita, incluyendo en ello las tres mesas de trabajo para evaluar cambios en la Evaluación Docente, alumnos por aula y cambios a la ley 20.501. En ello ponemos nuestra mejor voluntad de diálogo para, una vez normalizada la situación del mundo escolar, podamos constituir la mesa de trabajo y sus comisiones particulares que deben abordar los temas que están pendientes.
Con todo lo dicho es nuestra voluntad es continuar construyendo acuerdos que nos permitan emanar la mejor Reforma para nuestro país y para nuestro futuro: es decir, los miles de niños, niñas y jóvenes que serán beneficiados por este esfuerzo enorme que estamos haciendo.
Atentamente
Adriana Delpiano P.Ministra de Educación