Vos sos uno de los que fueron despedidos y estuviste en la toma del CCT Córdoba. ¿Cuál es tu evaluación de la lucha y del acuerdo alcanzado?
Mi evaluación de la lucha es muy positiva dado que por primera vez los trabajadores de la ciencia articularon para llevar adelante un reclamo al gobierno. Hubo una postura firme con respecto al reclamo en contra del ajuste en ciencia y técnica. Esta postura que en las provincias se percibió fuerte y con posibilidades de revertir la propuesta del ministerio, terminó en un acuerdo que resultó para muchos claramente insuficiente, dado que no se solucionó el conflicto y solo se pasó el problema para más adelante. El reclamo en términos más generales apunta a restablecer las condiciones para llevar adelante el plan Argentina Innovadora 2020 del cual el Dr. Ceccato y el Ministro Barañao formaron parte del armado. En este sentido se evaluó que el acuerdo fue en detrimento del mismo, no logrando detener el objetivo de vaciamiento del sistema científico tecnológico que parece tener este gobierno. Hacia el final de la semana de toma del MINCYT, la lucha cobró una extensión más marcadamente nacional (con tomas en otras provincias). La semana pasada hubo una reunión federal en Córdoba, ¿qué te parece?
La reunión del jueves 29 en el Observatorio Astronómico de Córdoba fue algo histórico que vamos a valorizar en el futuro. Entiendo fue un momento bisagra donde por primera vez nos reunimos las bases del sistema científico para debatir el futuro de la institución. En la misma se logró coordinar la comunicación futura para reforzar que las toma de decisiones sean en consenso nacional. También se dejaron planteadas las bases para seguir trabajando de manera articulada con los representantes de la ciencia y la tecnología a lo largo y ancho de nuestro país sobre los planes de acción a futuro. Celebro que cientos de trabajadores de la ciencia de manera federal se organicen y más que todo que defiendan los avances que hasta el momento se venían dando en CyT.
La semana pasada publicaron el resultado de las Becas Doctorales y Posdoctorales, y también hubo recorte. ¿Cuál es tu análisis?
Mi primera impresión me hizo pensar en que la extensión de becas para los ingresos a CIC denegados generaron este recorte en las becas. Al mismo tiempo las irregularidades en las presentaciones de los resultados no me dieron luz para entender bien que sucedió. Lo que si me queda claro es que, al igual que con los 508 despidos en los ingresos a CIC, el 16 % menos de ingresante en becas es una consecuencia del recorte presupuestario y por ende de una nueva política científica que a mi criterio va en desmedro de lo alcanzado hasta el momento. ¿Cómo crees que sigue esto?
Creo que los trabajadores de la ciencia y de otros ámbitos nos estamos organizando mejor, estos problemas que surgieron nos unieron y ahora el trabajo será elaborar planes de acción para que no se pierdan los avances logrados hasta el momento. En particular en Ciencia y Tecnología sabemos que el Plan Argentina 2020 es perfectible pero lo tomamos como los primeros avances hacia un país que pone a la innovación como un pilar en el desarrollo económico del país. Es por esto que veo a futuro una organización nacional desde las bases que gestione los cambios necesarios para mejorar el sistema científico. Si ahora toca defender el presupuesto será el primer paso pero a futuro se debería trabajar en que las políticas del Estado trasciendan gestiones y se den las garantías para que el sistema científico funcione correctamente.