×
×
Red Internacional
lid bot

ROSARIO. La segunda ciudad con el mayor nivel de desempleo

En el tercer trimestre del año, el índice de desocupación trepó el 9.3 %, superando así la media nacional e incrementándose un 1.6 % en comparación con el 2013. Alrededor de 120 mil personas se encuentran afectadas.

Jazmín Levi

Jazmín Levi Periodista. Miembro del CeProDH

Miércoles 19 de noviembre de 2014

El índice de desempleo en el Gran Rosario llegó al 9.3 % en lo que va del corriente año. Se posicionó así en el segundo lugar, después de Córdoba, de mayor desocupación de Argentina, superando la media nacional que es del 7.5 %. Las cifras se dieron a conocer a principio de semana por parte de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Son 120 mil personas las afectadas por esta situación.

El preocupante panorama de crecimiento de la desocupación coincide con un proceso de despidos y suspensiones fundamentalmente en la industria automotriz y las empresas del sector metalmecánico. También se resintió el nivel de actividad de la construcción a pesar del boom inmobiliario de los últimos tiempos. Una realidad que diferentes organizaciones políticas vienen denunciando hace bastante en la región.

Los conflictos sociales en la ciudad se incrementan día a día, el involucramiento de grandes sectores juveniles de Rosario en el narcotráfico es una de las consecuencias de la falta de trabajo. Un chico cobra alrededor de 10 mil pesos por ser soldadito de alguna banda narco, cuando en una fábrica no llega ni a la canasta básica o en su defecto no consigue empleo. Al respecto, vale destacar que entre julio y septiembre de este año, los indicadores del mercado de trabajo muestran una destrucción de puestos de trabajo y un deterioro en la calidad del empleo, tras el fuerte crecimiento de la subocupación.

Más de 25 años de gobiernos socialistas en la región, que en un principio se encontraban sostenidos por un boom económico a cuestas de bajos salarios, precarización y jornadas de trabajos interminables. Hoy, varios años más tarde, se les hace imposible ocultar la crisis que ocasionaron. El nivel de desempleo subió a comparación del 2013 y así lo afirman los datos oficiales del INDEC, pero es sólo una muestra más de la realidad que ya no se puede tapar con gendarmes caranchos y medios de comunicación funcionales al PS.

Esta decadencia se ve reflejada en diferentes ejemplos como el de la empresa Liliana S.R.L, una de las fábricas más importantes de la zona, que continúa el conflicto laboral tras llevar más de 65 años sin delegados y el incumplimiento de la ley que exige la reincorporación de Lucas Castillo, activista despedido en febrero del 2014. Junto a la persecución y despido de Raúl Mamani, secretario general de la Unión de Trabajadores Portuarios (UTP), sindicato nucleado en la CTA, luego de un conflicto con Servicios Portuarios por mejores condiciones laborales. Esta es la realidad del socialismo en Rosario, de los que proclaman “un país normal”.


Jazmín Levi

Periodista. Miembro del CeProDH

X