Según el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura en México aumento 1.4 grados con respecto al 1988-2010, en ese mismo periodo de tiempo el aumento de temperatura fue de 0.98 grados, lo cuál demuestra que el territorio nacional se calienta más rápido que el resto del planeta.

Axomalli Villanueva @1quiahuitl
Lunes 1ro de marzo de 2021
El Servicio Meteorológico Nacional presentó el informe “Estado del clima en México durante 2020 y perspectivas para 2021”, donde se informó el reporte de las temperaturas y precipitaciones de los últimos meses.
Informaron sobre las cifras con respecto al aumento de las temperaturas promedio que están aumentando a un ritmo mayor que en el resto del mundo, pues a nivel global se registra un incremento de 0.98 con respecto al periodo de 1988-2010, mientras que México registró un aumento de 1.4 °C.
Según el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, esta tendencia de incremento acelerado de la temperatura en México data de 2004, es decir que desde hace 17 años, México ha vivido "anomalías de temperatura media nacional" que están por encima del promedio climatológico 1981 a 2010.
Durante el 2020, la temperatura media en México alcanzó 22.4 grados centígrados, con lo que se colocó junto con el 2017 y el 2019 como el año más cálido desde 1953, con excepción de diciembre, todos los meses del año se registraron valores por encima del promedio histórico.
Por otro lado destacó que el año 2020 la temporada de huracanes fue mucho más activa en el océano Atlántico y el Golfo de México, con un récord de 30 ciclones, superando el 2005 como el más activo registrado, mientras que en el Pacífico la temporada fue alta, sin embargo dentro del rango esperado.
A diferencia de muchas ciudades del mundo el promedio de la calidad el aire en las zonas urbanas del país no mostró mejorías significativas derivadas del confinamiento por el Covid-19, esto debido a las contingencias ocasionadas por incendios forestales los 5913 incendios forestales registrados el año pasado.
En cuanto a precipitaciones debido a la temporada récord de huracanes, se presentaron inundaciones históricas en Tabasco y Chiapas afectando a decenas de municipios.
Para el 2021 se prevé que las temperaturas registren máximos en sus promedios mensuales, continuando con la tendencia de incremento de temperaturas, a nivel nacional, se espera que en marzo haya un déficit de lluvias del 20.6 % y “precipitaciones por debajo del promedio en regiones del noroeste y noreste” de México.
En zonas rurales las afectaciones más visibles son a consecuencia de las quemas descontroladas, que además han sido fuertemente golpeadas debido a la sequía que afecta al 80% del país, principalmente en el norte y noroeste del país.
Este aumento de temperaturas esta relacionado con el incremento registrado a nivel global consecuencia del cambio climático, que, además se agudiza en zonas urbanas a consecuencia del fenómeno conocido como las "islas de calor", que es el calentamiento adicional en las ciudades debido a la actividad industrial y los materiales de construcción, que las constituyen.
Durante los últimos 6 años se ha mantenido la tendencia al aumento de temperaturas ha sido constante en todo el planeta, sin embargo este aumento no es homogéneo en todo el planeta, esto quiere decir que el hemisferio norte presenta mayor aumento en los registros, lo cual tiene como consecuencia afectaciones en la circulación normal del aire y de las corrientes oceánicas.
Esto quiere decir que a mayor aumento de las temperaturas, mayor probabilidad de presenciar eventos extremos, tanto de calor, como de lluvia, afectando en mayor medida a los sectores populares más empobrecidos.