lid bot

CAMBIO CLIMÁTICO. La temperatura global romperá umbrales predecidos en los próximos años

Nuevos datos climáticos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) predicen que la temperatura global media anual probablemente esté por lo menos 1.0°C por encima de los niveles preindustriales en cada uno de los próximos cinco años.

Axomalli Villanueva

Axomalli Villanueva @1quiahuitl

Viernes 24 de julio de 2020

Según informa el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, nuevos datos climáticos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) predicen que la temperatura global media anual probablemente esté por lo menos 1.0°C por encima de los niveles preindustriales (1850-1900) consecutivamente en el periodo del 2020-2024, mientras que hay una probabilidad de 20 % de que esté por lo menos 1.5°C por encima de los niveles preindustriales en al menos un año.

Sobrepasar los umbrales de 1.5°C implica consecuencias cada vez más severas y costosas de manejar sobre todo para poblaciones más vulnerables. Entre los efectos más temidos por los expertos en el clima incluyen la pérdida de 70% de los corales y de la mitad del hábitat de los insectos (incluidos los polinizadores de alimentos) para fines de siglo, el aumento de problemas de seguridad alimentaria global y el incremento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.

En el Boletín sobre el clima mundial anual a decenal, de la Oficina Meteorológica del Reino Unido indica que la temperatura media de la Tierra ya está 1.0°C por encima del valor de la era preindustrial. En los últimos cinco años han sido los más cálidos de los que se tienen registros, recientemente la temperatura del Ártico rompió los récords con años anteriores.

Esto ha encendido las alarmas de los científicos, ya que es probable que el Ártico se haya calentado más del doble que la media mundial en comparación con los niveles preindustriales. En la Siberia ártica, las temperaturas medias estuvieron 10°C por encima de lo normal, tanto en mayo como en junio. Se registró un nuevo récord de 38°C dentro del Círculo Polar Ártico en la estación de observación de Verkhoyansk, donde se han mantenido registros de temperatura desde 1885.

Te puede interesar: Ola de calor en Siberia: 38 ºC, la temperatura más alta de su historia

A medida que el Ártico se calienta, estallan incendios forestales en la zona. El calor excepcional socava la humedad del suelo en los bosques boreales y la tundra de la región, creando las condiciones perfectas para que los incendios forestales se vuelvan más intensos y mucho más destructivos.

Esto trae consecuencias para todo el planeta, pues los polos son reguladores de la temperatura global e importantes sumideros de carbono, lo que significa que absorbe una gran cantidad de dióxido de carbono y lo convierte en los compuestos de carbono que conforman su densa estructura vegetal.

Un cambio climático acelerado no solo representa fenómenos climáticos extremos, si no que aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones más precarizadas, así como es un motivo de la proliferación de nuevos patógenos que desencadenaría más problemas sanitarios de escala global.