×
×
Red Internacional
lid bot

POLITICA. La tensión DC

Luego de que la Junta Nacional de la DC proclamara a Carolina Goic como candidata de la tienda para las elecciones presidenciales de este año, una nueva presión se abre sobre la NM, sin candidato único y sin mecanismo de elección.

Daniel Vargas

Daniel Vargas Antofagasta, Chile

Miércoles 15 de marzo de 2017

Este fin de semana los Demócrata Cristianos, en su Junta Nacional, determinaron, entre los principales puntos de la cita, proclamar a Carolina Goic -quien preside la tienda de la flecha roja desde abril del 2016 tras la estrepitosa renuncia de Jorge Pizarro- como precandidata a la presidencia de la república.

Sin embargo, lo que no definieron fue si competirán en las primarias de la Nueva Mayoría para elegir un candidato único a la presidencia, ni tampoco el método de participación en las elecciones parlamentarias.

Ambas definiciones tensionan a lados distintos de la DC, además de presionar un quiebre dentro de los acuerdos de la NM. Esto quedó sentado en la nueva conformación del Consejo Nacional DC, tensionados entre el ala progresista de los “chascones”, los “colorines”, que juntos se superponen al sector mas conservador, la de los llamados “guatones” y “príncipes”.

La DC, tras su Junta Nacional, da cuenta de un fortalecimiento de su ala progresista, cuya emergencia está marcada por el ascenso Nolberto Díaz, secretario general de la CUT, y la ex ministra del Trabajo, Ximena Rincón.

Lo anterior implica que la balanza DC se inclinaría a participar en las primarias de la NM, idea que el sector conservador no comparte, cosa que iría en sintonía con los demás partidos del conglomerado.

La Nueva Mayoría contra el tiempo del refichaje

Mientras transcurre el tiempo, más se acerca la fecha fatal de abril en que los partidos deben dar cuenta del refichaje de cerca de 18.000 militantes, tarea que está cuesta arriba para diversos partidos, tanto de Chile Vamos como de la NM.

Quienes más les apremia esta situación es a los Radicales, cuyo candidato, el senador Alejandro Guillier, sería el referente presidencial más popular del conglomerado, pero donde aún no cuentan con los refichajes suficientes. La misma premura tiene el Partido por la Democracia, que levanta al ex presidente Ricardo Lagos como candidato.

Aún cuando estos partidos están en apuros, es bien sabido que se procurará algún mecanismo legal que permita su subsistencia, tal como lo han sido las diversas facilidades que el Servicio Electoral ha extendido, para que sobrevivan a esta elección.

Pero no conforme con lo anterior, vivos o no, los partidos enfrentarán una elección presidencial cubiertos en crisis, con parte importante del año surcado por la indefinición presidencial, y la constante tensión entre precandidatos por erigirse como referente de sus conglomerados.

Sean Goic, Piñera o Guillier, la política patronal tiene un comienzo de año crítico para definir candidatos. Por fuera de la política patronal, los trabajadores necesitarán erigir sus propios referentes, que encarnen el conjunto de intereses de los trabajadores y el pueblo, resuelto a terminar con un Chile de privilegios para los empresarios y sus políticos. Al proyecto de gobierno empresarial que proponen la NM y Chile Vamos, los trabajadores habrán de anteponer un proyecto para un gobierno centrado en los trabajadores, las mujeres y la juventud.