El ministro de Economía no logró domar los precios y la inflación anual superó los tres dígitos. Se llegó a un acuerdo con el Fondo sobre la cuarta revisión, pero no le gustó nada la “imprevista” aprobación de la moratoria previsional. La inestabilidad mundial por la caída de los bancos en EE.UU. agrega mayor incertidumbre al rumbo de la economía local.

Mónica Arancibia @monidi12
Domingo 19 de marzo de 2023 21:34

“El dato de la inflación nos parece malísimo, no era lo esperado” fueron las palabras de Gabriela Cerruti, la portavoz oficial, luego de conocerse el dato de febrero de 6,6% y superar los tres dígitos en un año. Ya no sorprenden las declaraciones de la portavoz oficial, es la expresión de un Gobierno que perdió la guerra contra la inflación y cuyas medidas (a pedido del Fondo) presionan al alza los precios. La contracara es el continuo deterioro del salario. En 2022 el Salario Mínimo Vital y Móvil perdió un 33% en relación a 2015, según calculó el Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Un haber que es referencia para los Planes Potenciar, que perciben la mitad de esa remuneración. ¿Primero los últimos?
En tanto, el Gobierno logró llegar a un acuerdo con el FMI sobre la cuarta revisión del acuerdo aunque se mantuvo la meta de déficit fiscal primario de 1,9% del PIB para este año, es decir Massa deberá recortar aún más. Por el efecto de la sequía el Fondo decidió flexibilizar la meta de reservas, pero la sangría de dólares no se detiene.
Massa deberá enfrentar estos frentes de tormenta en un contexto de incertidumbre mundial por la caída de los bancos norteamericanos Silicon Valley Bank, Signature Bank, y en Europa el Credit Suisse que provocó los descensos de las bolsas europeas y en Estados Unidos.
Te puede interesar: Postales de una semana de pánico y locura financiera internacional
Te puede interesar: Postales de una semana de pánico y locura financiera internacional
En esta situación crítica el informe Latin Focus Forecast de marzo, un estudio que promedia las proyecciones de 45 consultoras y entidades financieras locales y del exterior, estima que este año cerrará con una suba de precios del 98,7%. Este porcentaje es cuatro puntos porcentuales superior respecto de la inflación del 2022. Sobre la actividad económica prevé que la economía se contraiga 0,5% anual para 2023. Un panorama que aleja la posible candidatura de Massa.
Drenaje de reservas
El FMI acordó modificar el objetivo de acumulación de reservas internacionales netas para 2023. Los dólares ingresaron a las arcas del Banco Central, pero salieron por otra ventanilla. Según un informe de Cifra entre 2020 y 2022 “los principales componentes del balance cambiario que incidieron negativamente en las reservas resaltan los pagos de la deuda tanto de capital como de intereses (-35.678 millones, excluyendo la del FMI y otros organismos), el déficit de turismo (-11.046 millones) y el de los fletes en el marco del crecimiento de su precio internacional (-8.635 millones). En menor medida, la fuga de capitales contabilizó 4.477 millones de dólares”. Argentina sufre de manera recurrente la restricción externa, es decir la escasez crónica de dólares para sostener el crecimiento económico y esto es producto de causas estructurales como el atraso de la estructura económica, la fuga de capitales, el dominio de grandes empresas extranjeras que quieren llevar las ganancias a sus casas centrales.
Te puede interesar: Sequía histórica: las patronales del campo piden más beneficios para resguardar sus ganancias
Te puede interesar: Sequía histórica: las patronales del campo piden más beneficios para resguardar sus ganancias
La sequía impacta en la menor cosecha y por tanto en menores exportaciones y recaudación por retenciones (en lo que va del año los derechos cayeron 78,3% en febrero en términos reales en relación al mismo mes de 2022, según OPC). La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) volvió a disminuir las estimaciones de producción de soja y maíz para la campaña 2022/23 en 4 millones de toneladas (-14%), llevándola de 29 a 25 millones de toneladas. La cifra marca un derrumbe del 42% respecto a la campaña anterior (43,3 millones de toneladas).
Según Cifra, en el primer bimestre de 2023 las reservas internacionales cayeron U$S 5.889 millones. La debilidad de las reservas abre el interrogante si el Gobierno podrá sostener el tipo de cambio y evitar una devaluación este año, lo que recalentará la inflación.
El Fondo apunta contra las jubilaciones
En el manual de recetas del Fondo se encuentra la reforma previsional. Por eso la moratoria previsional aprobada en el Congreso cayó como un balde de agua fría para el organismo. Así, en su comunicado oficial señaló que su aprobación fue “imprevista” y exige que se tomen “medidas tempranas y decididas para abordar de manera sostenible los costos fiscales” de su aprobación.
Te puede interesar: Alerta jubilados: el FMI desaprobó la moratoria previsional y buscará segmentarla
Te puede interesar: Alerta jubilados: el FMI desaprobó la moratoria previsional y buscará segmentarla
Antes de que se apruebe la moratoria, el documento técnico del Fondo de la tercera revisión del acuerdo advirtió que deberían continuar los esfuerzos para contener las jubilaciones y “evitar moratorias”, así como eliminar regímenes especiales. En el mismo informe estimaron una caída de 0,2% del PIB del gasto en jubilaciones para este año en relación a 2022, el Gobierno se comprometió a cumplir con esta reducción a través de un recorte mayor en el gasto, focalizando las prestaciones sociales, para cumplir con la meta de déficit fiscal de 1,9% PIB, a pesar de que la sequía y las menores exportaciones reducen la recaudación.
Lo cierto es que a pesar de la crítica del FMI el gobierno del Frente de Todos viene haciendo los deberes para recortar las jubilaciones. La suspensión de la fórmula de actualización de las jubilaciones, y su posterior reemplazo por una nueva, apuntaron a disminuir el peso de las jubilaciones y otras partidas que se actualizan con esa fórmula. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) el gasto destinado a Jubilaciones cayó de 5,9% del PIB en 2019 a 5,5% en 2021. A Kristalina Georgieva le gusta esto.
Y en eso llegó la caída de Silicon Valley Bank
Llueve sobre mojado para Massa. La semana pasada la caída de Silvergate, Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank impactó en el mercado financiero local con descenso en la bolsa porteña y aumentó el riesgo país. Hay distintas posiciones sobre si son casos aislados o es un problema sistémico, la respuesta estatal fue el salvataje al capital. Como reconoce el periodista económico Martín Wolf en Financial Times “es así como, crisis tras crisis, hemos creado un sector bancario que en teoría es privado, pero que en la práctica está bajo la tutela del Estado. (…) El resultado es un sistema esencial para el funcionamiento de la economía de mercado, pero que no se atiene a sus normas. Esto es un desastre”.
Por su parte, Esteban Mercatante explica que “algunos de los “desmanejos” del riesgo financiero de SVB están bastante más extendidos de lo que podría sospecharse. Segundo, es que la Fed no solo falló por el lado del control como resultado de leyes que los relajaron adrede; también tuvo un rol activo en toda la secuencia que fue del engorde de activos en manos de entidades como esta, hasta la necesidad más reciente de ejercer una presión con su política monetaria que está sacudiendo al sistema como un castillo de naipes”.
En este panorama inestable la pregunta es cómo podría repercutir en la Argentina. Según un informe de la consultora Abeceb el impacto inmediato de la crisis es que "deprime la cotización de los bonos en dólares y aumenta el riesgo país".
Según la misma consultora el Gobierno puede enfrentar mayores complicaciones para renovar la deuda en pesos. En tanto, Abeceb pronostica dos escenarios, uno donde la Reserva Federal (FED) ajusta más moderadamente las tasas de interés y se debilite el dólar mejorando los precios de las commodities y se reduzca la tasa de interés sobre la deuda con el FMI; y otro escenario adverso donde la FED siga aumentando las tasas y se fortalezca el dólar lo que provocaría un descenso de los precios de las materias primas que exportamos “combinado con costos más altos de la deuda externa”.
La economía navega aguas turbulentas, la salida del gobierno y la oposición patronal es continuar bajo el reino del FMI, un camino que no traerá nada bueno para la clase trabajadora. Inflación, deuda eterna, salarios bajos, recesión son las consecuencias de mantener el acuerdo. Es posible no repetir otra vez la historia de dependencia y atraso a la que llevan los programas con el FMI: es necesario plantear el desconocimiento soberano de la deuda sobre la base de la movilización popular.
Te puede interesar: Recalculando: Massa negocia cambios en el acuerdo con el FMI
Te puede interesar: Recalculando: Massa negocia cambios en el acuerdo con el FMI

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.