×
×
Red Internacional
lid bot

CINE INMIGRACIÓN. La travesía de los inmigrantes y la xenofobia europea en el cine

Estas últimas semanas hemos visto agravarse el drama de la inmigración; miles de personas intentan cruzar frontera a frontera destino Europa. Una situación que no encuentra solución en la Europa del capital y que ha sido tratada por distintos cineastas en los últimos años.

Clara Mallo Madrid | @ClaraMallo

Sábado 29 de agosto de 2015

Algunas películas en los últimos años se han hecho eco de las conocidas como” rutas del horror” y han mostrado el viaje que miles de personas inician huyendo del hambre, la guerra y la extrema pobreza.

Unos viajes que encuentran como destino la persecución, encarcelamiento y hostigamiento. Los “estados destino” promueven mediante discursos y leyes xenófobas la persecución a los inmigrantes. Estas situaciones han sido tratadas por algunos directores que muestran lo que encuentran la mayoría de inmigrantes tras apostar sus vidas en las rutas del horror: persecución, deportación y encarcelamientos.

Aïsa (2014), es el nombre de una joven africana que vive en Francia, las autoridades del estado galo quieren deportarla a su país pero ella afirma ser menor de edad. La actuación macabra de las autoridades y la legislación del estado obligan mediante protocolo a examinar a las menores para que un médico determine su edad. Esta dura vivencia, que demuestra solo uno de los episodios que pueden vivir los inmigrantes en situación irregular, se valió de la mención especial en el Festival de Cannes. El director Clément Tréhin Lalanne nos muestra en los poco más de ocho minutos que dura el filme, los mismos que la visita médica, las situación que vive esta joven y que definirá su futuro.

El viaje desde oriente es lo que se presenta en Welcome (2009), película del francés Philipe Lioret. En el filme se muestra la persecución policial y las leyes xenófobas que hacen del inmigrante un objetivo constante para las fuerzas represivas en los estados imperialistas. Es lo que le ocurre a un joven de Kurdistan que atraviesa parte de extremo oriente y toda Europa escondido en camiones y arriesgando su vida para llegar a Inglaterra donde su pareja se encuentra desde hace meses. En la travesía es descubierto en Francia, donde le impiden viajar a Inglaterra. En este momento su objetivo será cruzar a nado el Canal de la Mancha pero su estancia en el estado galo no será tranquila, allí será perseguido y hostigado por la policía.

De un modo no convencional se retrata la llegada de un joven africano a Francia en Le Havre (2011) del finlandés Aki Kaurismaki. En esta película nos presenta a Marcel Marx, quien vive desde hace unos meses en esa localidad francesa donde busca un mayor contacto con la gente. Allí parece que ha conseguido una vida tranquila como limpiabotas a pesar de su anterior oficio como escritor, algo que le permite estrechar vínculos con los habitantes del lugar. Pero en su tranquila vida irrumpe un niño que acaba de llegar a Francia en un contenedor de mercancías y sorprendidos por la policía francesa todos los inmigrantes son detenidos excepto el joven, que será perseguido. El universo que crea Aki Kaurismaki y que invade esta localidad portuaria francesa le valió al director finlandés el premio FIPRESCI del Festival de Cannes y la Perla en el festival de cine de San Sebastián.

Distintos modos de acercarnos a un drama casi imposible de reflejar. Historias que reflejan de las rutas y destinos de la inmigración y que intentan aproximarnos a esta realidad.