×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. La última sesión del CONFECH ¿Cuáles son los pasos que están buscando las direcciones del movimiento estudiantil?

El pasado 10 de enero se realizo en Iquique la primera sesión del CONFECH en el año, donde se debatieron algunos de los pasos que el movimiento estudiantil deberá tomar frente a las agitadas reformas en educación que se están dando. Con 3 bloques al interior de este (El bloque de conducción mas las jota, la derecha y un bloque de izquierda estudiantil) se llevo a cabo la sesión, donde 20 federaciones participaron del debate.

Viernes 16 de enero de 2015

Siguen las conversaciones y la movilización queda de lado

En la sesión se tomaron diversas resoluciones, una de ellas frente al proyecto de inclusión (fin al lucro, copago y selección) el cual viene cada vez con mas indicaciones y tratando de cerrarse lo mas rápido posible (antes del 31 de enero) para que no pase a comisión mixta. En este escenario decidió hacer solamente interpelación frente al gobierno en los momentos en que se busca cerrar con mayor rapidez el proyecto. Las acciones hablan por si solas…

Frente a otros temas como el alza de aranceles y la precaria respuesta del gobierno (se dijo haber avanzado en derogar el DFL 2 y en la cuestión del administrador provisional de las universidades en crisis), se decidió reunirse con el MINEDUC para ver que otros elementos tenían para ofrecer. El caso parece ser profundamente problemático puesto que no parece dar ninguna luz de esperanza para aquellos estudiantes que están teniendo que pagar mas o aquellos que están viendo sus propios lugares de formación morir (como los estudiantes de la Universidad ARCIS). Frente al próximo proyecto que se viene sobre la gratuidad en educación superior se contuvieron a generar insumos para enviar al gobierno en las discusiones, sin embargo hasta ahora el dialogo durante todo el año parece no haber surtido mayor efecto.

¿Existe una disidencia al interior del CONFECH? Los pasos revelan al caminante

Sin duda el escenario en el CONFECH es variopinto, con la derecha liderando algunas universidades como la católica, el bloque de conducción en conjunto con la jota(IA, FEL y UNE) con un peso importante y una izquierda estudiantil donde hay federaciones como la FEUSACH quienes tienen a la cabeza a la organización somos Usach donde lidera Marta Matamala. El escenario parecía prometer un debate bastante interesante.

Mientras la jota planteaba movilizaciones como forma de apoyo a las reformas el bloque de conducción planteaba mantener las reuniones con el gobierno. Un escenario nuevo con un partido comunista que viene mas ofensivo por acercarse a los movimientos sociales y bloque que se mantiene en la misma línea de todo el año.

Por otro lado la derecha se mantuvo en una posición de no intervenir en el debate. Lo que a primera vista parece extraño no lo es tanto puesto que les resultaba favorable que el debate se diera a nivel parlamentario donde la tónica viene siendo hasta el momento la moderación gracias a las acciones de los empresarios (a pesar del polémico caso PENTA).

En tercer lugar, el bloque que denominamos izquierda estudiantil tuvo dos posiciones, una mayoritaria donde el SOMOS recalcaba la necesidad de estudiar con mayor profundidad la reforma y enviar material critico al gobierno para que este tomase posiciones donde plantearon incluso la posibilidad de hacer una alianza con el CRUCH. Por el otro lado se encontraba un sector mas critico donde habían federaciones como la FEUTEM y la FEUTAL que iban en contra del ala del SOMOS, destacando que no se podían hacer alianzas con aquellos rectores que se han mostrado favorables a la Nueva Mayoría.

Al parecer, el camino que ha tomado la CONFECH se queda en el dialogo con la Nueva Mayoría y la presión en la conversación. Las históricas movilizaciones parecen haber sido dejadas a un lado y solo un sector pequeño recalco la necesidad de estas. Al parecer estas direcciones esperan que la “buena voluntad” de Eyzaguirre sea capaz de solucionar los problemas que hoy atañen a la crisis de la educación y al movimiento estudiantil